Los vacíos urbanos son espacios que por circunstancias económicas, temporales o históricas han quedado obsoletos en el interior de las ciudades y, por tanto, ya no cumplen su función manteniéndose apartados de la vida cotidiana. Estos espacios pueden ser reconsiderados y activados de distintas maneras sin tener que llegar a destruirlos por completo, sino que observando sus características y analizándolos pueden ser de nuevo lugares activos en las ciudades.
A simple vista podrían parecer invisibles o simplemente un recuerdo de lo acontecido en un determinado lugar, pero realmente, muestran una serie de características que nos “sitúan ante la necesidad de desarrollar un diagnóstico para proponer un remedio” [1]. Se trata de espacios de oportunidad donde no es necesario volver a construir algo nuevo, sino que se puede reutilizar y reaprovechar el potencial que poseen.

Fuente: Los vacíos urbanos
A continuación, se muestran algunos casos de éxito en la activación de estos denominados vacíos urbanos:

Fuente: NDSM
NDSM
Se trata de un antiguo muelle de unos 86.000 m2 que se encuentra en la zona norte de Ámsterdam. Durante sus mejores tiempos, en este muelle se construyeron los barcos más grandes de Europa, pero debido a la evolución de la industria, a partir de los años 80 quedó abandonado.
Ante la imposibilidad de desarrollar este gran espacio, el Ayuntamiento decidió poner en marcha un concurso de propuestas creativas para el desarrollo del espacio NDSM. Fue entonces cuando los artistas y artesanos que se encontraban en el muelle se unieron, formando la organización Kinetisch Noord y crearon un proyecto que resultó ganador del concurso.
En 2002 Kinetisch Noord presentó su plan, cuya esencia de transformación consistía en crear una “Burbuja mezclada con artistas individuales, reconocidos, así como organizadores independientes” con un espacio para el crecimiento orgánico. [2] El objetivo era dotar a Ámsterdam “una vez más, de un lugar donde comience la energía y que permita la formación continua, además de un área de trabajo, laboratorio y espacio de eventos”.
Desde este momento el muelle NDSM se convirtió en una de los mayores “Criaderos” para la cultura de Ámsterdam con zonas de trabajo asequible, así como alojamiento para artistas, artesanos y empresas de apoyo. Hay alrededor de 250 artistas que trabajan en distintos campos como el diseño, teatro, cine, medios de comunicación y arquitectura.
STPLN: StäpelbäddeN (VARADERO)

Fuente: STPLN
Se trata de un antiguo astillero situado en la ciudad de Malmö (Suecia), que había quedado obsoleto en el centro de la ciudad y muy alejado ya del mar, debido a que la ciudad fue ganando tierra al mismo.
Durante el tiempo que se mantuvo en estado de abandono, grupos de Skaters lo utilizaron como lugar donde practicar deporte. Es debido a esta situación que el lugar empezó a ser visto con otros ojos, comenzaron a ver oportunidades en él. Mediante una iniciativa se consiguió reactivar este lugar involucrando a distintos grupos de personas. Además, mediante la ayuda de una escuela de oficios este lugar se transformó y recupero de nuevo una actividad.
Tras esta iniciativa el ayuntamiento finalmente concedió un contrato de cesión del espacio sin ningún coste y una subvención del departamento de cultura de la ciudad. Hoy en día es un referente cultural para la ciudad, un espacio productivo para todos los ciudadanos de Malmö donde poder crear y compartir diferentes proyectos. Tras su acondicionamiento por parte de los usuarios se ha dotado de instalaciones para exposiciones, espacios de oficina, escenarios, salas de reuniones y acceso a la tecnología.
Se trata de un buen ejemplo de reactivación de un espacio mediante el aprovechamiento de sus características. “Donde antes se reparaban barcos ahora se fabrican ideas” [3]

Fuente: Yorokobu
[1] BESSES, Montserrat y LÓPEZ, Pere. Buit ple, la ciutat arrítimica
[2] TOPALOVIC, Milica, et al. Urban catalyst at amsterdam noord
[3] HERNANDO. La recuperación de vacíos urbanos y su transformación en nuevos espacios productivos: La experiencia del proyecto BETAHAUS en Berlín y Barcelona., p. 20
¿Ya has acabado de leerte el artículo? 🙂 Si te ha gustado siempre puedes dejar un ❤️ y si te sigue picando el gusanillo te regalamos otra dosis de arquitectura.
Natalia Melody Cosp Hernández dice
Buenos días, soy una estudiante de arquitectura de la Facultad de Arquitectura de la Universidad Nacional de Asunción (Paraguay) y estoy en proceso de mi trabajo final de grado (Tesis) y me gustaría saber el nombre completo del autor Jaurrieta para nombrarlo en mis referencias de investigación