• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar al pie de página

F3 Arquitectura

Tu revista online de referencias arquitectónicas

  • La revista
  • ¿       F3?
    • ¿Qué es F3?
    • Orígenes
    • Equipo
    • Colaboraciones
    • Contacto
  • Secciones
    • Blog
    • Eficiencia
    • Envolventes
    • Espacios
    • Estructuras
    • Materiales
    • Urbanismo
  • Redactores
  • Urbanismo
4 minutos

Urbanismo unitario I

Por Tamara Romero

Un nuevo urbanismo para una nueva civilización. La internacional situacionista

La Internacional Situacionista fue un movimiento vanguardista de la segunda mitad del siglo XX, que promovió ideas de índole social, política, artística, arquitectónica y urbanística, con el objetivo de generar una mejora en el estilo de vida de la sociedad futura. Dicha sociedad estaría constituida por el Homo Ludens, un individuo capaz de dejar atrás el sistema de vida basado en el consumismo y el trabajo, decidiendo emplear su tiempo únicamente en actividades de ocio y juego.

Esquema cronológico de los movimientos vanguardistas
que dieron origen al Internacional Situacionista

Para lograr esto, La Internacional Situacionista adoptó el Urbanismo Unitario, un programa para la construcción de un entorno urbano unificado, compuesto por diversos ambientes destinados a producir efectos en las emociones y en el comportamiento de los individuos. El Urbanismo Unitario concibe una ciudad proyectada para un estilo de vida basado en el nomadismo, en el constante movimiento de sus habitantes. Una ciudad que no tendría límites y que podría expandirse en cualquier dirección.

En esta primera parte, se discutirán las bases teóricas del Urbanismo Unitario: la construcción de situaciones, la psicogeografía y la teoría de la deriva. Posteriormente, en la segunda parte se explicará el modelo de la ciudad situacionista.

Volante original del Internacional Situacionista elaborado en 1958.
 Fuente: Cornell University Library

La construcción de situaciones

Como parte de la teoría situacionista, una situación es un ambiente temporal capaz de inducir diversos efectos en la psique de los individuos. Dicho término deriva del existencialismo de Jean-Paul Sartre, quien concibe la vida como una serie de situaciones dadas que afectan la percepción y voluntad del individuo, por lo tanto, éste debería ser capaz de moderarlas [1].

Por consiguiente, La Internacional Situacionista nos propone construir a nosotros mismos estas situaciones, para satisfacer la necesidad de jugar con la arquitectura, el tiempo y el espacio. Todo estará sujeto a una continua creación y recreación. Ningún ambiente será experimentado dos veces de la misma manera. El medio para lograr este objetivo es el détournement [2]. Para los situacionistas, este término significa la reutilización inagotable de elementos preexistentes, extraídos y concebidos como elementos autónomos útiles para la creación de nuevos conjuntos. Dichos elementos estarían al alcance de los habitantes, quienes contribuirían activamente en la construcción de situaciones.

La psicogeografía

La psicogeografía tiene que ver con el estudio de las leyes y efectos específicos que el entorno urbano ejerce sobre las emociones y el comportamiento de los individuos [3]. A través de la psicogeografía podemos percibir los distintos ambientes y atmósferas existentes y la manera en la que dividen y definen a una ciudad, condicionando la intensidad con la cual nos sentimos atraídos o no a deambular por ella.

Es importante destacar que el éxito de la investigación psicogeográfica va a depender directamente de los métodos de observación y de la experimentación activa. Es decir, la realización de intervenciones urbanas. Los edificios abandonados podrían ser transformados en casas de terror, los túneles del metro en laberintos peatonales, los cementerios en museos y las viejas fábricas en parques de atracción.

La teoría de la deriva

La deriva es definida como una caminata sin rumbo a través de los diversos ambientes, siguiendo las atracciones que éstos ejercen sobre nosotros y experimentando los contornos psicogeográficos de la ciudad.

Los individuos pueden practicar la deriva solos o en pequeños grupos y el tiempo promedio de duración es un día. El campo espacial de la deriva puede ser vago o precisamente delimitado, dependiendo de si el objetivo sea estudiar el terreno o desorientarse. El área máxima no se extiende más allá de la entereza de una gran ciudad y sus suburbios. Como mínimo, la deriva puede estar limitada a una pequeña zona psicogeográfica. Durante la exploración se deben calcular las direcciones de penetración para posteriormente registrarlas en un mapa psicogeográfico [4].

En particular, un ejemplo de mapa psicogeográfico elaborado por uno de los mayores representantes de La Internacional Situacionista, Guy Debord, es The Naked City (1959). Éste consiste en la representación de una ciudad que está compuesta por fragmentos o placas, atmósferas psicogeográficas que se encuentran flotando en un espacio líquido donde el caminante se debe dejar llevar a la deriva. Lo que mantiene la unidad es la conexión entre las placas, representada por flechas que indican las direcciones espontáneas tomadas durante la caminata.

The Naked City. Ilustración de la hipótesis de las placas rotatorias.
Fuente: Spontaneous Achitecture

[1] Sadler S. The Situationist City. Massachusetts: MIT Press; 1997.

[2] Traducción literal al español: modificación, alteración.

[3] IS. Definitions. En K. Knabb (Ed.). Situationist International Anthology. Berkeley: Bureau of Public Secrets; 2006. (Trabajo original publicado en 1958).

[4] Debord G. Theory of the Dérive. En K. Knabb (Ed.) Situationist International Anthology. Berkeley: Bureau of Public Secrets; 2006. (Trabajo original publicado en 1958).

Artículos y textos de La Internacional Situacionista disponibles en:

http://www.bopsecrets.org/SI/

https://www.cddc.vt.edu/sionline/si/situ.html


¿Ya has acabado de leerte el artículo? 🙂 Si te ha gustado siempre puedes dejar un ❤️ y si te sigue picando el gusanillo te regalamos otra dosis de arquitectura.

¡Comparte este contenido en tus redes!

Ángel

Interacciones con los lectores

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Footer

  • Facebook
  • Instagram
  • LinkedIn
  • Pinterest
  • Twitter
F3 Arquitectura
Equipo
Contacto
Términos y Condiciones de uso

Utilizamos cookies para darte la mejor experiencia en nuestra web.

Puedes informarte más sobre qué cookies estamos utilizando o desactivarlas en los AJUSTES.

Powered by  GDPR Cookie Compliance
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.

Cookies estrictamente necesarias

Las cookies estrictamente necesarias tiene que activarse siempre para que podamos guardar tus preferencias de ajustes de cookies.

Si desactivas esta cookie no podremos guardar tus preferencias. Esto significa que cada vez que visites esta web tendrás que activar o desactivar las cookies de nuevo.

Cookies de terceros

Esta web utiliza Google Analytics para recopilar información anónima tal como el número de visitantes del sitio, o las páginas más populares.

Dejar esta cookie activa nos permite mejorar nuestra web.

¡Por favor, activa primero las cookies estrictamente necesarias para que podamos guardar tus preferencias!