España es el cuarto país a nivel mundial en número de turistas extranjeros con una media de 52,7 millones anuales. Esto es debido a las favorables condiciones sociales, culturales, climatológicas y al amplio abanico de oferta turística que ofrece España.

Fuente: Leiebili Spania
Intrínsecamente ligado al turismo está el urbanismo; ya que, la promoción de hoteles y espacios recreativos es necesaria para que tanto los turistas como los propios ciudadanos disfruten de una amplia oferta de alojamiento y ocio. Por ello, se ha de tener en cuenta la progresión de la demanda turística para poder ajustar la respuesta que los profesionales de la arquitectura y urbanismo ofrecen a la creciente demanda hotelera. Esta coordinación entre la demanda y la oferta es importante por motivos tan fundamentales como el equilibrio medioambiental, la calidad de los servicios y finalmente por la importante fuente de recursos económicos que supone para el país.
En España, los orígenes de la industria turística se sitúan entre la década de los años 40-50. Esta industria comenzó como consecuencia de la promoción del turismo interno e internacional mediante la apropiación del suelo por parte de empresas hoteleras. Y promocionando, en la mayoría de los casos, un desarrollo en altura debido tanto a la escasez de suelo como a la concentración de servicios turísticos en las costas.

Fuente: Sobre España
Un ejemplo de esta explotación es el desarrollo turístico producido en las Islas Baleares. Especialmente en la costa sur de la isla de Mallorca; la cuál tiene prácticamente colmatado este sector. De manera concreta, observando el caso de Magaluf en Mallorca, se aprecia la falta de calidad urbana al configurar colmenas de turistas situadas al lado de una gran calle donde los jóvenes, en su mayoría británicos, saturan el espacio público. No obstante, es deber del técnico urbanista solventar la concentración de usos; especialmente si éstos son problemáticos.

Fuente: The Guardian
Por ello, entre las posibles soluciones a esta concentración de servicios turísticos se encuentra la diversidad de usos. No obstante, en los últimos años, ha surgido una nueva experiencia turística que entra en competencia con la industria hotelera; como es el alquiler de viviendas para uso turístico. De la que se destaca el alquiler de viviendas unifamiliares por parte de particulares y empresas inmobiliarias como forma de una experiencia más selecta.
Como consecuencia de esta nueva actividad se ha producido una mayor ocupación del terreno. Produciendo desequilibrios de tipo ambiental debido a que a su vez también ha aumentado la ocupación del terreno por parte de campings, los cuales a su vez ofrecen otro tipo de turismo que entra en competencia, nuevamente, con la industria hotelera.

Fuente: El País
De esta forma, lo que se intenta alcanzar mediante el urbanismo y la arquitectura es llegar a un equilibrio entre los recursos naturales, el suelo y la propia industria turística; para permitir una evolución más sana evitando el colapso de recursos, incluido el turístico.
Como ejemplo de este equilibrio entre recursos naturales e industria turística se destaca el proyecto de Teresa Moller, Tierra de Atacama. Ya que, es un ejemplo de usos complejos como son las relaciones entre las circulaciones, el paisaje, el espacio hotelero, y el propio huerto. Todo destinado a orientar la estancia a una experiencia que combine los elementos naturales, urbanísticos y arquitectónicos.

Fuente: Plataforma Arquitectura
¿Ya has acabado de leerte el artículo? 🙂 Si te ha gustado siempre puedes dejar un ❤️ y si te sigue picando el gusanillo te regalamos otra dosis de arquitectura.
Deja una respuesta