• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar al pie de página

F3 Arquitectura

Tu revista online de referencias arquitectónicas

  • La revista
  • ¿       F3?
    • ¿Qué es F3?
    • Orígenes
    • Equipo
    • Colaboraciones
    • Contacto
  • Secciones
    • Blog
    • Eficiencia
    • Envolventes
    • Espacios
    • Estructuras
    • Materiales
    • Urbanismo
  • Redactores
  • Urbanismo
3 minutos

Recuperación de vertederos

Por Israel Alba

Las formas de vida contemporáneas han precipitado un fenómeno de incremento aparentemente ilimitado de producción de residuos urbanos. Actualmente en nuestro planeta producimos más de 1.300 millones de toneladas al año. ¿Cuál es el origen de nuestros residuos? ¿A dónde va esta basura? ¿Cómo nos afecta? ¿Tiene alguna utilidad? Se trata de un problema antiguo que, en los últimos tiempos, ha adquirido una nueva dimensión por el tipo y la cantidad de residuos generados. Las primeras preocupaciones de la ciudad por ordenar estos problemas dieron lugar al establecimiento de espacios o lugares específicos para la acumulación de los residuos urbanos: los vertederos. Los desechos hoy se generan más rápidamente que los medios disponibles para reciclarlos o tratarlos. Los vertederos de residuos urbanos son y seguirán siendo, a corto y medio plazo, soluciones válidas por ser un método de gestión relativamente barato, sobre todo en los países en vías de desarrollo.

URB_VER 01
Vertedero de Ahmedabad Gujarat, India. 2015
Fuente: Prabha Jayesh Patel

El objetivo es demostrar, a través de una nueva mirada, que la recuperación y la transformación de estos vertederos de residuos urbanos, una vez abandonados, es posible, y que además pueden dar lugar, por su proximidad, a nuevos espacios públicos estratégicos de la ciudad contemporánea. Son espacios de oportunidad, producto de una reactivación arquitectónica y paisajística realizada a partir de complejos procesos de ingeniería medioambiental.

URB_VER 02
Esquema de recuperación y transformación de un vertedero
Fuente: realizada por el redactor

En estos primeros compases del siglo XXI existe una “nueva” preocupación, un “nuevo” interés, en los paradigmas de lo ecológico y de la sostenibilidad, que dirigen su mirada hacia un concepto de paisaje abierto y diferente a modelos anteriores más estáticos, recuperando como punto de partida el ideal pintoresco. El landscape urbanism (urbanismo del paisaje) se consolida como una disciplina capaz de dar respuesta a lo natural y artificial simultáneamente, que sustituye a las herramientas tradicionales de la arquitectura para solucionar los problemas de la ciudad contemporánea ocupándose del plano del suelo, incorporando las infraestructuras de gran escala, como un vertedero de residuos urbanos, y los paisajes públicos que generan como el verdadero mecanismo de organización del urbanismo. El paisaje es hoy el marco operativo viable para la ciudad contemporánea. La re descripción del lugar pasa, ante todo, por proveer la invención de una topografía, como la que proporciona un vertedero de residuos, entendido como aquella infraestructura necesaria que da respuesta a las problemáticas medioambientales de las ciudades, pero que al mismo tiempo, visto como una oportunidad, intentará establecer una adecuada integración en el paisaje de la metrópoli.

URB_VER 03
Vertedero de Valdemingómez, Madrid. 2003
Fuente: realizada por el redactor

Es curioso observar cómo diversas y variadas disciplinas se ocupan en la actualidad de los residuos y sus problemas desde muchos puntos de vista, aportando nuevas miradas y nuevos planteamientos, al tiempo que le otorgan al residuo un nuevo valor: la literatura, la filosofía, el periodismo, el cine, el arte o la biología, por citar algunas de ellas. Sin embargo, la arquitectura, salvo algunas brillantes excepciones, todavía no participa de pleno en el debate actual siendo, paradójicamente, una disciplina capaz de dar una respuesta física y concreta a este problema tan acuciante, verdadero símbolo de nuestra era. Los residuos no deben verse como un problema, sino como una oportunidad. Esta es nuestra nueva tarea.

URB_VER 04
Recuperación paisajística y energética del vertedero de Valdemingómez, Madrid. 2015
Fuente: realizada por el redactor

¿Ya has acabado de leerte el artículo? 🙂 Si te ha gustado siempre puedes dejar un ❤️ y si te sigue picando el gusanillo te regalamos otra dosis de arquitectura.

¡Comparte este contenido en tus redes!

Ángel

Interacciones con los lectores

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Footer

  • Facebook
  • Instagram
  • LinkedIn
  • Pinterest
  • Twitter
F3 Arquitectura
Equipo
Contacto
Términos y Condiciones de uso

Utilizamos cookies para darte la mejor experiencia en nuestra web.

Puedes informarte más sobre qué cookies estamos utilizando o desactivarlas en los AJUSTES.

Powered by  GDPR Cookie Compliance
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.

Cookies estrictamente necesarias

Las cookies estrictamente necesarias tiene que activarse siempre para que podamos guardar tus preferencias de ajustes de cookies.

Si desactivas esta cookie no podremos guardar tus preferencias. Esto significa que cada vez que visites esta web tendrás que activar o desactivar las cookies de nuevo.

Cookies de terceros

Esta web utiliza Google Analytics para recopilar información anónima tal como el número de visitantes del sitio, o las páginas más populares.

Dejar esta cookie activa nos permite mejorar nuestra web.

¡Por favor, activa primero las cookies estrictamente necesarias para que podamos guardar tus preferencias!