• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar al pie de página

F3 Arquitectura

Tu revista online de referencias arquitectónicas

  • La revista
  • ¿       F3?
    • ¿Qué es F3?
    • Orígenes
    • Equipo
    • Colaboraciones
    • Contacto
  • Secciones
    • Blog
    • Eficiencia
    • Envolventes
    • Espacios
    • Estructuras
    • Materiales
    • Urbanismo
  • Redactores
  • Urbanismo
4 minutos

Asentamientos urbanos

Por Eva Álvarez
Por Miguel Ángel Ajuriaguerra

Para intentar comprender la realidad de la urbanización informal es importante aceptar que el mayor crecimiento urbano se produce en los países denominados en “vías de desarrollo”.

URB_INF01
Proyección del número de nuevas residencias urbanas entre regiones desarrolladas y en vías de desarrollo, 1900-2200
Fuente: Department of Economic and Social Affairs

Este crecimiento de asentamientos en países en vías de desarrollo conlleva procesos de urbanización muy diversos, que aunque tengan un fundamento común, derivan en unos desarrollos complejos, y dispares entre sí, acorde con las diferentes realidades sociales, culturales, medioambientales y económicas de cada región[1].

URB_INF02
Asentamientos informales en las áreas no urbanizadas de Dubai
Fuente: Miguel Angel Ajuriaguerra (2015)

Por ello, es importante conocer los motivos por los que se generan estos tipos de asentamientos[2]. Los cuáles, desplazan a un gran número de habitantes desde las zonas rurales a los entornos urbanos. Estos desplazamientos, como señala Jenkins y otros, están fundamentados principalmente en la búsqueda de mayores y mejores oportunidades, las cuales se generan principalmente en los núcleos urbanos de las grandes ciudades de los países en desarrollo. Como principales oportunidades que buscan estos desplazados se destaca:

  1. El acceso al mercado de trabajo
  2. El acceso a la sanidad
  3. El acceso a la educación
  4. Las mayores opciones de un mayor desarrollo humano[3] en contraposición con las áreas rurales de los países en vías de desarrollo.

De esta forma, y destacando la relevancia que poseen estos procesos de urbanización, se pone en relieve la multitud de actores que están interviniendo en ellos de distintas maneras. Destacando, actores multilaterales[4] como es el Banco Mundial, las Naciones Unidas, etc.; y actores bilaterales[5], como son las distintas organizaciones y asociaciones de carácter público.

URB_INF03
Proyecto de infraestructuras urbanas – La Calle de mi Barrio, de uso deportivo en Lima, Perú.
Fuente: UNOPS – United Nations Office for Project Services

Estos actores intervienen en los derechos de urbanización con diferentes políticas y proyectos de los que se destacan: el acceso a infraestructuras, vivienda digna, acceso a servicios básicos sanitarios y educativos, etc. De esta forma, resulta de interés conocer las relaciones e implicaciones entre los actores multilaterales, bilaterales y de las propias organizaciones locales de carácter sociales; las cuales actúan en representación de los habitantes de estos asentamientos autoproducidos.

URB_INF04
Asentamientos informales en las áreas no urbanizadas de Dubai – Satwa.
Fuente: Miguel Angel Ajuriaguerra (2015)

Entender la capacidad de la gente por satisfacer sus necesidades, defender y revindicar sus derechos si estos no existiesen, y la relación de éstos con los actores que deben velar por sus intereses; pone de manifiesto:

  • Una visión crítica sobre dicho proceso
  • El papel de dichos actores
  • Los éxitos y fracasos de políticas, proyectos y acciones relacionadas con la urbanización informal

En las últimas décadas se han puesto en funcionamiento numerosos proyectos, políticas y programas con el fin de mejorar estos asentamientos, y evitar así, su informalidad.

No obstante, los resultados son dispares y están condicionados por las características y recursos de cada uno de ellos. Siendo por ello es necesaria una visión crítica que ponga en relieve las necesidades y realidades a las que se debe atender para alcanzar los éxitos promovidos desde estos programas.

[1] La urbanización, así como los procesos derivados de éstos, es diferente dependiendo de la ciudad, región, país y continente. De esta forma los procesos de urbanización no son iguales en los núcleos urbanos de África, Asia, América Latina, etc. Esta característica está fundamentada en los principios básicos que todo proceso de urbanización recoge, como son los principios de abastecimiento (eléctrico, agua potable, gas, etc.) y de saneamiento. No obstante, la facilidad de recursos, los factores culturales y sobre todo los de confort, condicionan muchas de las diferencias de tanto la urbanización como de la edificación. Para mayor información consultar la tesis doctoral de Miguel ángel Ajuriaguerra (2014), enlace: https://bit.ly/1Zieh6Q  (última visita 12 de enero de 2016)

[2] Paul Jenkins expone mucho de los motivos y principios de los asentamientos en África y explica de manera muy didáctica qué se puede aprender de este fenómeno. Por ello se aconseja la lectura de: “Understanding urbanisation, urbanism and urbanity in African cities” (2013). También se puede consultar el vídeo, en el que se explica las diferencias de aprender de los procesos de urbanización de ciudades como Los Angeles y Las Vegas en contraposición con Maputo. Ver enlace: https://bit.ly/1neTR2O  (última visita 12 de enero de 2016)

[3] Índice de Desarrollo humano (IDH), en inglés “The Human Development Index”, es una medida del promedio de los logros alcanzado para el desarrollo humano basado en: una vida larga y saludable, estar bien informado y tener un nivel de vida digno. Por ello, el resultado del IDH es la media geométrica de los índices normalizados para cada una de estas tres dimensiones. Para mayor información consultar el siguiente enlace del Programa del Desarrollo de Naciones Unidas: https://bit.ly/1lBz2aq (última visita 12 de enero de 2016)

[4] En Cooperación y Desarrollo, los actores multilaterales son los organismos internacionales, los cuales se pueden dividir en dos grandes grupos. Estos grupos son los Organismos Internacionales No Financieros como Naciones Unidas; y Financieros como por ejemplo el Banco Mundial, Fondo Monetario Internacional, Bancos Regionales del Desarrollo, etc.

[5] En Cooperación y Desarrollo, los actores bilaterales están representados por los estados, los  organismos públicos y agencias de cooperación, etc.


¿Ya has acabado de leerte el artículo? 🙂 Si te ha gustado siempre puedes dejar un ❤️ y si te sigue picando el gusanillo te regalamos otra dosis de arquitectura.

¡Comparte este contenido en tus redes!

Ángel

Interacciones con los lectores

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Footer

  • Facebook
  • Instagram
  • LinkedIn
  • Pinterest
  • Twitter
F3 Arquitectura
Equipo
Contacto
Términos y Condiciones de uso

Utilizamos cookies para darte la mejor experiencia en nuestra web.

Puedes informarte más sobre qué cookies estamos utilizando o desactivarlas en los AJUSTES.

Powered by  GDPR Cookie Compliance
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.

Cookies estrictamente necesarias

Las cookies estrictamente necesarias tiene que activarse siempre para que podamos guardar tus preferencias de ajustes de cookies.

Si desactivas esta cookie no podremos guardar tus preferencias. Esto significa que cada vez que visites esta web tendrás que activar o desactivar las cookies de nuevo.

Cookies de terceros

Esta web utiliza Google Analytics para recopilar información anónima tal como el número de visitantes del sitio, o las páginas más populares.

Dejar esta cookie activa nos permite mejorar nuestra web.

¡Por favor, activa primero las cookies estrictamente necesarias para que podamos guardar tus preferencias!