• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar al pie de página

F3 Arquitectura

Tu revista online de referencias arquitectónicas

  • La revista
  • ¿       F3?
    • ¿Qué es F3?
    • Orígenes
    • Equipo
    • Colaboraciones
    • Contacto
  • Secciones
    • Blog
    • Eficiencia
    • Envolventes
    • Espacios
    • Estructuras
    • Materiales
    • Urbanismo
  • Redactores
  • Urbanismo
3 minutos

Apropiación del espacio público como proceso de transformación urbana II

Por Dione Escobar

De la participación a la acción comunitaria efectiva

Entendiendo que el espacio público es un producto de iniciativa colectiva, debe ser valorada la incorporación del ciudadano en los procesos de planificación y diseño en sus distintas escalas, tanto a nivel de espacio público como a nivel de ciudad. La participación ciudadana, en conjunto con las distintas formas de gestión comunitaria y concertada, son maneras a través de las cuales el individuo se siente parte de la transformación de su realidad, no solamente brindando su mirada sobre ésta, sino incidiendo en la toma de decisiones. Se ahonda en la participación ciudadana como herramienta de acción efectiva en los procesos de apropiación.  

Según la RAE (2018), participar es tomar parte de algo. Es entendida como la capacidad del individuo de incidir en las decisiones que se tomen referidas a asuntos públicos, de interés de todos (Oviedo y Abogabir, 2000).

A su vez, la participación es considerada un deber y un derecho cívico con influencia en la gestión local, debido a que la mucha, poca o inexistente, da muestra de los niveles de interés o desinterés que tiene el colectivo por determinado asunto. Además, es un indicador que demuestra la relación existente entre los distintos actores, es decir, puede existir conceso o afinidad entre los miembros de una comunidad, pero no necesariamente entre éstos y los actores políticos, económicos o técnicos. Por ello puede afirmarse que el nivel de participación entre actores es una radiografía de lo que sucede en el ámbito social.

La participación va más allá de la demanda y de la exigencia, es importante considerarla y valorarla como un mecanismo para involucrar a la gente y a los diferentes actores, y de hacerlos corresponsables de la transformación urbana. Por medio de esta, puede mejorarse la socialización, el sentido de pertenencia, aumentar la viabilidad de los proyectos y programas formulados e incrementar las iniciativas y las prácticas colectivas.  Esto supone que, mientras mejores y mayores relaciones existan entre los actores, mejores y mayores oportunidades y posibilidades de transformación habrá.

Nuevos modelos de planificación: proceso de participación ciudadana.
Fuente: Paisaje Transversal

El fortalecimiento de la gestión pública local es lo que promueve el ejercicio de la ciudadanía a través de la participación. Dicha participación solo puede darse teniendo conocimiento de los problemas y de las situaciones que se viven en la ciudad y en el espacio público, en lo particular. Es por ello que destacar el papel que desempeñan los medios digitales, de comunicación e información como facilitadores, que brindan conciencia al ciudadano de lo que ocurre en su entorno, es el primer paso para que se involucren activamente en la trasformación del mismo. En este sentido, debe haber un proceso de compresión del problema, debate del problema con el colectivo, formulación de ideas y escenarios, concreción de ideas, ejecución y gestión de las mismas para que haya una activa y efectiva participación de la gente en la intervención de los espacios públicos, que se manifiestan en los procesos de apropiación.

Diagnosis de Aranjuez: proceso colaborativo y conjunto.
Fuente: Paisaje Transversal

[1] Oviedo, E. y Abogabir, X. (2000). “Capítulo I: Participación ciudadana y espacio público” en Segovia, O. y Dascal, G. Espacio público, participación y ciudadanía. Santiago de Chile: Ediciones SUR.


¿Ya has acabado de leerte el artículo? 🙂 Si te ha gustado siempre puedes dejar un ❤️ y si te sigue picando el gusanillo te regalamos otra dosis de arquitectura.

¡Comparte este contenido en tus redes!

Ángel

Interacciones con los lectores

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Footer

  • Facebook
  • Instagram
  • LinkedIn
  • Pinterest
  • Twitter
F3 Arquitectura
Equipo
Contacto
Términos y Condiciones de uso

Utilizamos cookies para darte la mejor experiencia en nuestra web.

Puedes informarte más sobre qué cookies estamos utilizando o desactivarlas en los AJUSTES.

Powered by  GDPR Cookie Compliance
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.

Cookies estrictamente necesarias

Las cookies estrictamente necesarias tiene que activarse siempre para que podamos guardar tus preferencias de ajustes de cookies.

Si desactivas esta cookie no podremos guardar tus preferencias. Esto significa que cada vez que visites esta web tendrás que activar o desactivar las cookies de nuevo.

Cookies de terceros

Esta web utiliza Google Analytics para recopilar información anónima tal como el número de visitantes del sitio, o las páginas más populares.

Dejar esta cookie activa nos permite mejorar nuestra web.

¡Por favor, activa primero las cookies estrictamente necesarias para que podamos guardar tus preferencias!