• Ir a navegación principal
  • Ir al contenido principal
  • Ir al pie de página

F3 Arquitectura

Tu revista online de referencias arquitectónicas

  • La revista
  • ¿       F3?
    • ¿Qué es F3?
    • Orígenes
    • Equipo
    • Colaboraciones
    • Contacto
  • Secciones
    • Blog
    • Eficiencia
    • Envolventes
    • Espacios
    • Estructuras
    • Materiales
    • Urbanismo
  • Redactores
  • Urbanismo
4 minutos

Acupuntura urbana

Por Laura Mayer

El principio de recuperar la energía de un punto enfermo o cansado por medio de un simple pinchazo tiene que ver con la revitalización de ese punto y del área que hay a su alrededor.

Eugenia De Antonio Ramírez

La actividad en un lugar que se encuentra obsoleto ayudará a reinsertarlo en su propio contexto, y a la vez mejorar todas las conexiones que confluyen en ese punto, como plazas y calles entre otros. Este concepto es introducido por el arquitecto y político Jaime Lerner, en su charla en TED Talks, donde describe la acupuntura urbana como una estrategia de diseño urbano, utilizando las bases teóricas de la acupuntura, que trabaja sobre puntos determinados con la finalidad de revitalizar el conjunto.

El concepto de Acupuntura Urbana surge en un contexto en el cual la ciudad ha sufrido una transformación desde la ciudad medieval compacta hacia un modelo de ciudad industrial. Este modelo de ciudad industrial provoca una segregación de espacios según los diferentes usos: residencial e industrial, entre otros. El crecimiento de la ciudad, y la necesidad de las grandes infraestructuras han dejado espacios obsoletos con potencial de actividad. Esta problemática genera la necesidad de nuevas soluciones urbanísticas.

Espacios obsoletos con potencial de actividad
Fuente: Faena

Durante los últimos siglos las ciudades han experimentado cambios hacia una mayor extensión y por lo tanto en algunos casos una reducción de su densidad, provocando un inevitable incremento en las distancias entre las personas tanto en su entorno próximo como en sus recorridos diarios. Además, el movimiento de la población hacia la periferia de las ciudades conlleva el uso extensivo de vehículos privados. En este contexto, ganan influencia las carreteras y los lugares de aparcamiento para vehículos privados, y el transporte público pierde fuerza, al ser menos eficiente en distancias tan grandes. Eso lleva a un diseño urbano donde la escala humana deja de ser una prioridad, y donde las ciudades están principalmente diseñadas para las necesidades de los desplazamientos en vehículo privado.

La función de la acupuntura urbana es entonces, trabajar sobre aquellos espacios que han quedado en abandono dentro de la estructura de una ciudad. Hablamos por ejemplo de solares vacíos, edificios en desuso o barrios residenciales con un nivel de actividad bajo.

Coser la ciudad
Fuente: Jornal da cidade

El objetivo es conseguir re–utilizar y re-introducir  estos espacios en su contexto con la finalidad de compactar la ciudad y así hacerla más eficiente y sostenible. Esta solución pretende reivindicar el espacio público como punto de encuentro y reducir las distancias entre el trabajo y el ocio, creando un espacio fluido donde puedan aparecer usos mixtos entre zonas residenciales, de comercio y oficinas. Es importante pensar que los recorridos diarios que sean lo más cómodos y seguros posibles para todos los ciudadanos por igual.

Desde el punto de vista social entre otros, las ciudades se definen esencialmente como un sistema de vida colectiva. Por eso, es necesario adaptar el espacio ya existente y ofrecer la oportunidad a sus habitantes de decidir sobre dichas interrelaciones.

Trabajar con los usuarios del espacio
Fuente: Construir en colectivo, participar en arquitectura y urbanismo

Muchas soluciones propuestas para atraer actividad a un lugar, se consiguen mediante estructuras temporales o provisionales. Estas estructuras tienen la ventaja de tener una implantación rápida y más económica, y a su vez permite ver sus resultados antes de implantar una estructura fija. Podemos ver un ejemplo de este concepto en la ciudad de Barcelona, en el distrito del ensanche. La asociación de vecinos, junto con el colectivo Recreant Cruïlles recuperó, después de doce años en desuso, un solar abandonado. Decidieron revitalizar el espacio, abriéndolo a la ciudad y a su entorno directo. El espacio llamado Germanetes, recoge hoy en día, diversas actividades que se llevan a cabo en el barrio, ofreciendo a los habitantes un nuevo espacio de reunión y socialización.

Este espacio se ha diseñado de manera colectiva y haciendo uso de procesos participativos. De este modo han conseguido dar respuesta a las necesidades de todas las clases sociales evitando así su exclusión. Atendiendo a todo lo anterior, la acupuntura urbana podría proporcionar soluciones tanto a problemas de índole urbanístico como a aquellos de tipo social que puedan presentarse en el contexto de la ciudad. 

Espacio Germanetes, Barcelona
Fuente: Construir en colectivo, participar en arquitectura y urbanismo

¿Ya has acabado de leerte el artículo? 🙂 Si te ha gustado siempre puedes dejar un ❤️ y si te sigue picando el gusanillo te regalamos otra dosis de arquitectura.

+10
¡Comparte este contenido en tus redes!

Ángel

Interacciones con los lectores

Comentarios

  1. Jose Ángel Espinoza Orellana dice

    5 septiembre, 2019 en 00:25

    Me gustó la idea planteada por arquitecto y político Jaime Lerner de conectar los espacios olvidados para incluir el resto de la población

    +1
    Responder
  2. John R dice

    23 agosto, 2019 en 18:55

    Acopuntura urbana como reconfiguración de nuestras ciudades, especialmente las latinoamericanas.
    Buen articulo.

    +1
    Responder
    • Ángel dice

      24 agosto, 2019 en 19:30

      Gracias John! Nos alegra que te guste 🙂

      0

Responder a Jose Ángel Espinoza Orellana Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Footer

  • Facebook
  • Instagram
  • LinkedIn
  • Pinterest
  • Twitter
F3 Arquitectura
Equipo
Contacto
Términos y Condiciones de uso

Utilizamos cookies para darte la mejor experiencia en nuestra web.

Puedes informarte más sobre qué cookies estamos utilizando o desactivarlas en los AJUSTES.

F3 Arquitectura
Powered by  GDPR Cookie Compliance
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.

Cookies estrictamente necesarias

Las cookies estrictamente necesarias tiene que activarse siempre para que podamos guardar tus preferencias de ajustes de cookies.

Si desactivas esta cookie no podremos guardar tus preferencias. Esto significa que cada vez que visites esta web tendrás que activar o desactivar las cookies de nuevo.

Cookies de terceros

Esta web utiliza Google Analytics para recopilar información anónima tal como el número de visitantes del sitio, o las páginas más populares.

Dejar esta cookie activa nos permite mejorar nuestra web.

¡Por favor, activa primero las cookies estrictamente necesarias para que podamos guardar tus preferencias!