• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar al pie de página

F3 Arquitectura

Tu revista online de referencias arquitectónicas

  • La revista
  • ¿       F3?
    • ¿Qué es F3?
    • Orígenes
    • Equipo
    • Colaboraciones
    • Contacto
  • Secciones
    • Blog
    • Eficiencia
    • Envolventes
    • Espacios
    • Estructuras
    • Materiales
    • Urbanismo
  • Redactores
  • Materiales
4 minutos

Construcciones con tierra

Por Pilar Vilela

¿Qué porcentaje de tierra se emplea a la hora de construir? El 40% de la población mundial habita en viviendas de tierra distribuidas en los 5 continentes y el 17% forma parte del patrimonio mundial cultural, estando el 25% en peligro.

MAT_TIERRA_1
Arquitectura en tierra en el mundo.
Fuente: craterre.org

La arquitectura en tierra es una de las técnicas constructivas empleadas desde hace miles de años en lugares con climas y culturas muy diversas. Podemos encontrar ejemplos de ello en las construcciones que realizaron las primeras sociedades que se establecieron en Mesopotamia allá por el tercer milenio antes de Cristo, aquellas que formaron el inicio del Antiguo Egipto, los pueblos que se reunían en torno a las “kasbahs” marroquíes o la arquitectura oriunda del Yemen.

MAT_TIERRA_2
Gran Mezquita de Djenné en Malí, Patrimonio Mundial de la UNESCO.
Fuente: Fotografía Martha de Jong-Lantink.
MAT_TIERRA_3
 Shibam, Yemen, «La Manhattan del desierto».
Fuente: Fotografía Najeeb Musallam.

A lo largo de la evolución de la construcción, la técnica en tierra va perdiendo protagonismo en los países más desarrollados, ya que se considera un material pobre, poco resistente ante amenazas naturales y lo ven como un foco de infección, por lo que irán empleando otros materiales con elevado consumo energético, de difícil reciclaje y en ocasiones tóxicos. No será hasta el comienzo de los años 80 que renazca esta técnica en los países desarrollados.

La tierra como material de construcción está disponible en cualquier lugar y de forma abundante. Se adapta a las diferentes regiones gracias a una gran diversidad de técnicas para su puesta en obra, y a los conocimientos prácticos que poseen y transmiten las diferentes sociedades que construyen con ella. Algunas de las ventajas que proporciona este material son:

  • Regula la humedad ambiental ya que es un material transpirable
  • Almacena calor gracias a su inercia térmica
  • Ahorra energía y disminuye la contaminación ambiental
  • Es reutilizable
  • Economiza materiales de construcción y gastos de transporte
  • Es apropiado para la autoconstrucción, tiene un bajo coste y un fácil manejo
  • Preserva la madera y otros materiales
  • Absorbe contaminantes
  • Fácil de obtener: prácticamente cualquier tipo de tierra es útil para construir
  • Aislamiento acústico

Como mencionábamos anteriormente, este material ha desarrollado a lo largo de los siglos más de veinte técnicas diferentes, adaptadas a las necesidades ambientales y socioculturales. Para llevar a cabo estas técnicas han utilizado principalmente tres materiales como materia prima, la tierra, la paja y el agua.

  • Bloques cortados. Se trata de trozos de tierra con pastos, libres de piedra y gravas, que se colocan en hiladas con el pasto hacia arriba o abajo, sin mortero. Para evitar su descomposición orgánica se pone sal entre las hiladas.
  • COB/ Panes de barro. Compuesto por: arcilla, arena, paja y barro. Es muy parecido al adobe y al tapial, teniendo aproximadamente las mismas proporciones de materiales que lo constituyen. El proceso de fabricación permite que las construcciones realizadas no requieran ser transformadas previamente en ladrillos, sino que, al igual que en el tapial, el conjunto se construye a partir de los cimientos, en muros de un solo bloque.
  • Adobe. Es una pieza hecha de una masa de barro, arcilla 20% + Arena 80%, mezclado con paja y a continuación moldeado con forma de ladrillo y secada al sol.
  • Tapial/ tierra pisada. Muros con tierra arcillosa. Se compactada a golpes y se emplea un encofrado de madera en las que se vierten tongadas de 10 a 15 cm. La tierra compactada se deseca al sol, una vez el muro queda levantado, las puertas y ventanas se abren a cincel. Se puede levantar hasta tres alturas con esta técnica, con un espesor de 50 cm.
  • Bloques tierra comprimido/ BTC. Se trata de un bloque de tierra compactada. Su puesta en obra es sencilla, ladrillos más mortero. Para realizar estos bloques se utiliza una presa hidráulica llamada cimbarrán. Una de las mayores desventajas que presenta esta técnica es la humedad.
MAT_TIERRA_4
Elaboración de un BTC.
Fuente: realizado por el redactor
  • Super adobe. Es una mezcla de tierra, arcilla, colocada en bolsas y muy compactada, para unirlas se emplea un alambre de púas. Tiene un revestimiento de arena y cal, que asegura resistencia y durabilidad a los muros. También posee propiedades antisísmicas e incombustibles. Se suelen crear formas redondas, ya que esto permite una mayor resistencia sísmica. Como curiosidad, este material fue creado por un arquitecto iraní, Nader Khalili, como una opción para la construcción de viviendas en la luna.
MAT_TIERRA_5
Casa de super adobe.
Fuente: https://thepermapixie.blogspot.com.es/

Otras técnicas también empleadas son los fardos de paja,  las técnicas mixtas o la tierra moldeable.


¿Ya has acabado de leerte el artículo? 🙂 Si te ha gustado siempre puedes dejar un ❤️ y si te sigue picando el gusanillo te regalamos otra dosis de arquitectura.

¡Comparte este contenido en tus redes!

Ángel

Interacciones con los lectores

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Footer

  • Facebook
  • Instagram
  • LinkedIn
  • Pinterest
  • Twitter
F3 Arquitectura
Equipo
Contacto
Términos y Condiciones de uso

Utilizamos cookies para darte la mejor experiencia en nuestra web.

Puedes informarte más sobre qué cookies estamos utilizando o desactivarlas en los AJUSTES.

Powered by  GDPR Cookie Compliance
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.

Cookies estrictamente necesarias

Las cookies estrictamente necesarias tiene que activarse siempre para que podamos guardar tus preferencias de ajustes de cookies.

Si desactivas esta cookie no podremos guardar tus preferencias. Esto significa que cada vez que visites esta web tendrás que activar o desactivar las cookies de nuevo.

Cookies de terceros

Esta web utiliza Google Analytics para recopilar información anónima tal como el número de visitantes del sitio, o las páginas más populares.

Dejar esta cookie activa nos permite mejorar nuestra web.

¡Por favor, activa primero las cookies estrictamente necesarias para que podamos guardar tus preferencias!