• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar al pie de página

F3 Arquitectura

Tu revista online de referencias arquitectónicas

  • La revista
  • ¿       F3?
    • ¿Qué es F3?
    • Orígenes
    • Equipo
    • Colaboraciones
    • Contacto
  • Secciones
    • Blog
    • Eficiencia
    • Envolventes
    • Espacios
    • Estructuras
    • Materiales
    • Urbanismo
  • Redactores
  • Materiales
3 minutos

Propiedades de la madera III

Por Ángel Granda

El ciclo de vida de cualquier material de construcción tiene unas características propias y ajenas al resto que hacen especial la investigación sobre este y el entendimiento de sus fases. En el artículo anterior, hablábamos sobre el ciclo de vida de la madera y alguna de sus fases: la extracción de la materia prima, las fases de proyecto, construcción, uso y mantenimiento del material en el edificio, la rehabilitación de la madera y cómo se producen las lesiones en ella.

Ciclo de vida de la madera
Fuente: elaborado por el redactor

Aunque las fases con otros materiales pueden coincidir, el proceso interno es diferente en el ciclo de vida de la madera, del acero o del hormigón. Estas diferencias nos las encontramos, sobre todo, en su parte final. La manera en la que cada material cierra su ciclo de vida es donde más se notan las características y cualidades propias de cada material.

Cerrar el ciclo de vida de la madera

Tras acabarse la vida útil de la madera en el edificio se produce la deconstrucción o desmantelamiento del sistema constructivo. Esta fase se traduce en el desmontaje del edificio, como nos indica Manuel Duarte Pinheiro[1]. El proceso de desmontaje produce grandes cantidades de residuos, por lo que la intención del cumplimiento del ciclo de vida intenta que la mayoría de estos residuos puedan ser reutilizados y/o reciclados intentando reducir el consumo de energía y las emisiones al medio.

Una vez se ha desmantelado el edificio existe una fase que, aunque no pertenece exclusivamente al ciclo de vida de la madera, tiene una importancia vital: la recuperación del espacio. Esta fase implica que el terreno va a ser apto para la posterior construcción. Por ello, aparte de los proyectos que sean necesarios, como puede ser el proyecto de demolición, el proyecto de apeos o el proyecto de voladuras, es importante realizar un estudio de gestión de residuos de construcción y demolición que permita la ya citada, recuperación del suelo.

El último paso del ciclo de vida de la madera es el del reciclado de materiales y componentes. Este paso, es el último de la cadena de la construcción, pero también es el primero en la producción de materiales para las nuevas construcciones. En el caso de la madera, y siguiendo las indicaciones de Egurtura, la madera reciclada de la edificación puede utilizarse para tres fines diferentes.

Fines de la madera tras su ciclo de vida. El fin último siempre puede ser la caldera de biomasa, que puede volver a usarse como energía para la construcción de otros edificios
Fuente: elaborado por el redactor
  • Compost vegetal. Al ser un material biodegradable, se puede devolver al entorno natural para que sirva de nutriente en explotaciones agrícolas o forestales.
  • Fuente de energía renovable para generar calor mediante calderas de biomasa. La madera se destina para este fin sobre todo cuando hay residuos que no se pueden reciclar. Como indica el grupo National Timber Product Stewardship de Australia, la energía producida por madera reciclada emite hasta 50 veces menos emisiones de gases invernadero que la producida por la combustión de carbón negro y hasta 30 veces menos emisiones que el gas natural.
  • Aglomerados y otros productos de la madera. Si se consigue extraer la madera de la deconstrucción del edificio con la calidad correcta, esta podrá triturarse y podrá usarse para la formación de diferentes productos de la madera. Estos aglomerados pueden usarse en construcción con los siguientes fines: estructuras sencillas y complejas, cubiertas, suelos, paramentos, aislantes, etc.

En 2004, según los datos de la revista Waste el sector de recuperadores de la madera gestionó más de 950.000 toneladas de restos de esta. El destino de la madera recuperada, como se explica en el siguiente gráfico, se distribuyó de la siguiente forma:

Destino de la reutilización de maderas
Fuente: elaborado por el redactor

El fin que en este caso cerraría el ciclo de la vida de la madera en construcción sería, la reutilización de la madera del edificio para generar nuevos elementos que puedan volver a servir como componentes de otros edificios. En 2005, también según la revista Waste, el 50% de la madera consumida para tableros aglomerados ya se realizaba con residuos reciclados.


[1] PINHEIRO, Manuel Duarte. Ambiente e Construção Sustentável. Amadora: Instituto do Ambiente 2006.

¡Comparte este contenido en tus redes!

Ángel

Interacciones con los lectores

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Footer

  • Facebook
  • Instagram
  • LinkedIn
  • Pinterest
  • Twitter
F3 Arquitectura
Equipo
Contacto
Términos y Condiciones de uso

Utilizamos cookies para darte la mejor experiencia en nuestra web.

Puedes informarte más sobre qué cookies estamos utilizando o desactivarlas en los AJUSTES.

Powered by  GDPR Cookie Compliance
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.

Cookies estrictamente necesarias

Las cookies estrictamente necesarias tiene que activarse siempre para que podamos guardar tus preferencias de ajustes de cookies.

Si desactivas esta cookie no podremos guardar tus preferencias. Esto significa que cada vez que visites esta web tendrás que activar o desactivar las cookies de nuevo.

Cookies de terceros

Esta web utiliza Google Analytics para recopilar información anónima tal como el número de visitantes del sitio, o las páginas más populares.

Dejar esta cookie activa nos permite mejorar nuestra web.

¡Por favor, activa primero las cookies estrictamente necesarias para que podamos guardar tus preferencias!