El ciclo de vida de la madera
En la primera parte de este artículo, Paula García nos contaba la principal clasificación de la madera en duras y blandas, las ventajas de construir con madera, tanto estética como estructuralmente, los beneficios aislantes que tiene y porque no supone la deforestación de los bosques. El listón -nunca mejor dicho- está altísimo, pero aún podemos aportar más datos de valor sobre este material. Por eso, este segundo capítulo de la madera como material de construcción va a tratar sobre su ciclo de vida, explicando cuáles son y qué característica tiene cada una de las fases por las que pasa este material cuando se usa para construir.
Este trabajo de análisis, proveniente del TFG que presenté en julio de 2017, perseguía el fin de estudiar la rehabilitación de edificios con madera. Por ello, entender el ciclo de vida, tanto de un producto como de la propia madera, era fundamental. Este fue el resultado del análisis:


Fuente: elaborado por el redactor
Partiendo de la extracción de la materia prima es conveniente entender que la construcción con madera no supone la deforestación de los bosques. Existen, de hecho, granjas de ciclos rápidos de crecimiento -10 a 15 años- de maderas cultivadas para este fin.
El problema no está en cortar árboles, sino en cortar los árboles correctos
Michael Green
En las fases de proyecto, construcción, uso y mantenimiento del edificio habrá que tener en cuenta aspectos tan importantes como: dónde utilizar el material escogido y por qué ese material es el mejor para esa función; cuál va a ser la protección preventiva otorgada al material; la transformación del producto, así como su transporte y puesta en obra; cómo van a mantener los usuarios el edificio durante su uso; etc.
Si se diera el caso de que necesitáramos recuperar la función que tenía una parte o la totalidad de un edificio tras una patología o algún tipo de deterioro, entraría a jugar su papel el trabajo de la rehabilitación. Este proceso parte de un primer análisis visual para la identificación de lesiones, continuando con el análisis de los procesos patológicos. Estos análisis nos llevan a alcanzar un diagnóstico que concluirá con una posterior intervención.
En el caso de la madera, las lesiones son producidas por patologías que se desarrollan normalmente por la suma de las acciones de los agentes bióticos y de los agentes abióticos. Las patologías y sus consecuencias se relacionan con los agentes que degradan los elementos de la construcción tal y como se muestra en el siguiente gráfico:

Fuente: elaborado por el redactor
Finalmente, como nos indica Manuel Duarte Pinheiro[1], la fase de deconstrucción o desmantelamiento se traduce en el desmontaje del edificio. Este proceso produce grandes cantidades de residuos, por lo que la intención del cumplimiento del ciclo de vida intenta que la mayoría de estos residuos puedan ser reutilizados y/o reciclados intentando reducir el consumo de energía y las emisiones al medio. Esta fase del proyecto acaba con la gestión por parte de los técnicos para conseguir la recuperación del espacio.
El último punto referido al reciclado de materiales y componentes se tratará en un nuevo artículo, donde se explicará como cerrar el ciclo de vida reciclando la madera para tres usos diferentes.
[1] PINHEIRO, Manuel Duarte. Ambiente e Construção Sustentável. Amadora: Instituto do Ambiente 2006.
¿Ya has acabado de leerte el artículo? 🙂 Si te ha gustado siempre puedes dejar un ❤️ y si te sigue picando el gusanillo te regalamos otra dosis de arquitectura.
Deja una respuesta