Las siglas GRC corresponden a Glassfibre Reinforced Concreted, es decir, hormigón reforzado con fibra de vidrio. Es este último material, junto con el hormigón, el que otorga unas características especiales en cuanto a resistencia.
La fibra en si misma tiene diferentes propiedades (tipo, volumen, relación de aspecto y forma de colocación) dependiendo del material que se use. Para el caso del GRC el mayor desarrollo se ha obtenido con la fibra de vidrio, que incrementa la resistencia a la tracción del hormigón de aproximadamente 0,5 Mpa a valores que pueden alcanzar los 8 Mpa.
Los paneles de GRC son industrializados y tienen las siguientes características:
- Los espesores son extremadamente finos y se traducen en un menor peso del sistema constructivo.
- Por su poco peso y modulación al colocar las piezas en obra la maquinaria es de menor capacidad.
- Mediante moldes se consiguen formas irregulares y complejas.
- Su ligereza simplifica el transporte a obra, lo que afecta a la sostenibilidad del proceso constructivo.
- Su resistencia evita las fisuras exteriores.
- Es un elemento totalmente incombustible.
Además de las características vistas, el sistema de panel GRC tiene varios formatos, que permiten adecuarse a las características y necesidades del proyecto y uso para el cual el edificio es destinado:
Panel tipo sándwich
Compuesto de dos láminas de GRC, entre las cuales se sitúa una capa de aislante térmico y/o acústico, mejorando las condiciones de confortabilidad interior del edificio.
El espesor de estos paneles suele ser de 10 mm para las láminas de GRC y de 6/10 cm para el aislante. Para que el panel funcione solidariamente se establecen unos nervios (aproximadamente de 1 cm de espesor) entre las láminas de GRC para rigidizar todo el sistema.
La superficie máxima de panel suele ser de 16 m2, con medidas que suelen estar en torno a los 3 metros de altura y 5 metros de ancho.

Fuente: elaborado por la redactora
Un ejemplo de este sistema es la Torre Residencial y de Uso Terciario El Rengle, situada en Mataró, Barcelona, y obra del estudio de Arquitectura ON-A.

Fuente: On-A
Este sistema configura unas franjas exteriores blancas de GRC que definen cada planta con una geometría de forma curva. Al tratarse como una fachada ventilada se aumenta cuantitativamente el control térmico y acústico interior.
Otro ejemplo de este sistema es el edificio para el Mercado de Valdespartera, realizado en Zaragoza.

Fuente: Tecnyconta
En este caso el GRC tiene acabados de tonalidades y texturas variados según una trama especifica que, como describe la propia empresa, se genera a través de “una textura rayada con 45º de inclinación y diferentes tonos rojizos coloreados en masa”.

Fuente: Tecnyconta
Panel Stud Frame
El sistema Stud Frame consta de una única lámina de GRC reforzada con un bastidor metálico tubular.
La lamina de GRC tiene un espesor mínimo de 10 mm y se rigidiza mediante un sistema de bastidores metálicos tubulares con una separación máxima de 60 cm y conectores metálicos como elemento de unión a la estructura. Este sistema permite paneles de superficie aproximada de 20 m2.

Fuente: elaborado por la redactora
Ejemplo de este sistema es la Sede Judicial de Antequera, obra de EDDEA arquitectos. Las tonalidades de la fachada fueron personalizadas, y dispone de piezas de dos tipos, haciendo variaciones para la esquina y para los remates.

Fuente: ArquitecturaBlanca
La mezcla de la masa en cada una de las piezas es diferente, lo que se hizo a conciencia con el objetivo de obtener una imagen más unitaria que permitiese confundir entre la textura del acabado y las juntas entre paneles.

Fuente: ArquitecturaBlanca
Panel tipo cáscara o nervado
Este sistema trata de una única lámina de GRC autoportante compuesta de la propia lámina y nervios rigidizadores del mismo material. Con un espesor mínimo de 10 mm y una superficie por panel en torno a los 4 m2, se suele utilizar como decoración para interiores y para cubrir elementos.
Este sistema se utiliza en la Biblioteca Técnica Nacional de Praga, obra de Projekty Architekti.

Fuente: Hippodesign
Este proyecto, intenta asemejarse a un espacio tecnológico donde mezclar arte, conocimiento y diseño grafico, dejando las instalaciones a la vista, lo que encaja a la perfección con la utilización del hormigón en sistema de lámina rígida otorgando un acabado diferente y generando espacios más personalizados.
En conclusión, el GRC ofrece infinitas posibilidades arquitectónicas en cuanto a formas, acabados y modulación lo que permite adaptarlo a cualquier proyecto por complejo que sea, otorgando un valor añadido a la hora de diseñar, no solo desde el punto de vista de la sostenibilidad tanto constructiva como medioambiental y económica.
¿Ya has acabado de leerte el artículo? 🙂 Si te ha gustado siempre puedes dejar un ❤️ y si te sigue picando el gusanillo te regalamos otra dosis de arquitectura.
Antonio Arce López dice
Me ha parecido muy interesante la información sobre el GRC u «Hormigón Reforzado con Fibra de Vidrio» y de sus propiedades de resistencia a los esfuerzos de tracción.
¿Dónde puedo obtener información sobre el proceso constructivo y sus componentes, la obtención de la fibra de vidrio, su fabricante, etc.
Muchas gracias por la información.
Antonio Arce
649 443 446