• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar al pie de página

F3 Arquitectura

Tu revista online de referencias arquitectónicas

  • La revista
  • ¿       F3?
    • ¿Qué es F3?
    • Orígenes
    • Equipo
    • Colaboraciones
    • Contacto
  • Secciones
    • Blog
    • Eficiencia
    • Envolventes
    • Espacios
    • Estructuras
    • Materiales
    • Urbanismo
  • Redactores
  • Materiales
3 minutos

Elogio del ladrillo

Por Alberto Ruiz

Érase una vez que se era… un humilde, barato y poco apreciado material de construcción…

A la hora de plantear el estudio de los sistemas constructivos básicos es fundamental comenzar por las unidades más elementales que intervienen en los mismos. De forma similar al aprendizaje de la escritura, empezamos conociendo las letras, que compondrán palabras y que posteriormente se combinarán en frases cada vez más complicadas, párrafos, capítulos, etc. Por explicarlo de una forma más gráfica, el Quijote empezó escribiendo una E.

En el tipo de construcción al que estamos familiarizados en España, esa unidad básica es nuestro humilde ladrillo. Un elemento a menudo infravalorado –al fin y al cabo no es más que un bloque de arcilla cocida-, pero que posee una flexibilidad funcional insuperable por ningún otro elemento constructivo. Y esa funcionalidad comienza por sus dimensiones.

CAL_Enero1
Casa Huarte de José Antonio Corrales y Ramón Vázquez Molezún, 1966
Fuente: realizada por el redactor

Casi cualquier elemento constructivo requiere el uso de ambas manos para su colocación o, en el peor de los casos, la colaboración de varios operarios. El tamaño estándar del ladrillo viene definido por la necesidad de manejarlo con una sola mano, para poder aplicar el mortero con la otra. Su peso es razonable y además es posible aligerarlo para conseguir, por una parte mejorar sus prestaciones aislantes y por otra una mayor facilidad de manejo. Es barato y su sistema de fabricación permite jugar tanto con la composición de la masa como con la forma, dimensiones y acabados superficiales, sin más que variar los aditivos y moldes utilizados. Su condición de elemento unitario ha permitido a lo largo de la historia colocarlo de formas variadas mediante la combinación imaginativa de sus piezas, componiendo los diversos aparejos, que incluso terminaron por bautizar distintos tipos de muros y tabiques –a soga, tizón, palomeros, a panderete, etc.- Se puede utilizar visto o revestirlo con cualquier tipo de elemento, de tipo mortero o en piezas fijadas mecánicamente.

CAL_Enero2
Escuelas Aguirre (actual Casa Árabe) de Emilio Rodríguez Ayuso, 1881
Fuente: Wikimedia

Sirve tanto para componer elementos portantes por su capacidad de resistencia a compresión como para construir delicados detalles decorativos. Es reciclable, duradero y no presenta incompatibilidades reseñables con otros materiales de construcción. Presenta un comportamiento térmico y acústico más que razonable, que en todo caso se puede mejorar al formar parte de sistemas constructivos más complejos, y responde sin problemas a agresiones medioambientales, incendios y acciones mecánicas inesperadas.

Si pasamos a analizar sus condiciones estéticas, basta con levantar la vista al pasear por cualquiera de nuestras ciudades. Es cierto que parte de la mala prensa del ladrillo viene de su excesiva utilización en casi cualquier obra de arquitectura construida en los últimos 50 años. El ladrillo visto es una de las causas de la aburrida monotonía de nuestro panorama urbano. Pero sería pertinente preguntarse si este es un problema del material o del uso que los arquitectos hemos hecho de él. Y, para muestra de sus posibilidades, un botón.

CAL_Enero3
Vivienda experimental en Muraatsalo. Alvar Aalto
Fuente: Arquitectura y empresa

Como elemento característicamente manufacturado, tanto en su fabricación como en su colocación está, no obstante, sujeto a la pericia –o la falta de ella- de la mano que lo maneja. Si bien es cierto que los procesos de fabricación se han industrializado y somos capaces de producir miles de ladrillos exactamente iguales en color, peso y dimensiones la ejecución final del sistema depende casi en exclusiva de la calidad del trabajo manual del operario.

CAL_Enero4
Capilla Kresge (M.I.T.) de Eero Saarinen, 1950
Fuente: Archinform

En estos tiempos de industrialización, maquinismo y gusto por una estética pretenciosamente futurista, en que los proyectos ya no se hacen con escuadra y cartabón sino con aplicaciones informáticas de nombre impronunciable, sería interesante volver de cuando en cuando la vista hacia abajo, recuperar las bases más elementales de este oficio nuestro y preguntarse, como dicen que solía hacer Kahn, “¿Qué quieres ser, ladrillo?”

Y veremos qué contesta…


¿Ya has acabado de leerte el artículo? 🙂 Si te ha gustado siempre puedes dejar un ❤️ y si te sigue picando el gusanillo te regalamos otra dosis de arquitectura.

¡Comparte este contenido en tus redes!

Ángel

Interacciones con los lectores

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Footer

  • Facebook
  • Instagram
  • LinkedIn
  • Pinterest
  • Twitter
F3 Arquitectura
Equipo
Contacto
Términos y Condiciones de uso

Utilizamos cookies para darte la mejor experiencia en nuestra web.

Puedes informarte más sobre qué cookies estamos utilizando o desactivarlas en los .

Powered by  GDPR Cookie Compliance
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.

Cookies estrictamente necesarias

Las cookies estrictamente necesarias tiene que activarse siempre para que podamos guardar tus preferencias de ajustes de cookies.

Si desactivas esta cookie no podremos guardar tus preferencias. Esto significa que cada vez que visites esta web tendrás que activar o desactivar las cookies de nuevo.

Cookies de terceros

Esta web utiliza Google Analytics para recopilar información anónima tal como el número de visitantes del sitio, o las páginas más populares.

Dejar esta cookie activa nos permite mejorar nuestra web.

¡Por favor, activa primero las cookies estrictamente necesarias para que podamos guardar tus preferencias!