• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar al pie de página

F3 Arquitectura

Tu revista online de referencias arquitectónicas

  • La revista
  • ¿       F3?
    • ¿Qué es F3?
    • Orígenes
    • Equipo
    • Colaboraciones
    • Contacto
  • Secciones
    • Blog
    • Eficiencia
    • Envolventes
    • Espacios
    • Estructuras
    • Materiales
    • Urbanismo
  • Redactores
  • Estructuras
4 minutos

Rechazo al tornillo

Por Inhar Mínguez

En esta misma web se publicó hace un tiempo un artículo llamado Elogio al Tornillo. Sin intención ninguna de menospreciar este elemento constructivo y con el permiso de Jesús Crespo -autor de dicho artículo- lanzo a continuación mi contrarrespuesta: Rechazo al Tornillo (y al adhesivo, perno, soldadura…).

Los japoneses, tan dados a cuidar los detalles, son expertos en utilizar los materiales en su estado más puro y explotar al máximo sus cualidades estructurales. El material por excelencia en la cultura japonesa es la madera. Detrás de este material se desarrolló todo un gremio y una tradición artesana carpintera.

En búsqueda de la máxima sinceridad material se desarrolló toda una gama de soluciones para los encuentros en las carpinterías estructurales. Mediante ensamblajes y acoples se evitaba utilizar tornillos o cualquier otro elemento de unión. Con ello, se pretendía utilizar la madera en su estado más puro ya que no solo era considerada un elemento constructivo, sino también un elemento vivo de la naturaleza (aunque siempre debería estar previamente tratada con productos resistentes a la intemperie, como el barniz).

Ejemplo de ensamblaje japonés para vigas de madera
Fuente: Imagen obtenida del libro Wood Joints in Classical Japanese Architecture de Tarashichi Sumiyosi y Gengo Matsui

Dichos ensamblajes están hechos mediante maderas mecanizadas a las que se le dan formas que luego encajan milimétricamente como un puzzle. Gracias a las formas angulosas y los perfiles inclinados se consigue ir limitando los grados de libertad de los nudos de la estructura. Es por ello, que surgen ensamblajes tan complejos. De hecho, se intenta que el ensamblaje sea también un elemento estético y eso ha generado que haya una enorme variedad de posibles uniones.

Los ensambles deben ser lo suficientemente fuertes para transmitir cargas, pero al mismo tiempo deben ser piezas hermosas

Kamiyama Yukihiro
Ejemplo de ensamblaje japonés para viga y pilar de madera
Fuente: Imagen obtenida del libro Wood Joints in Classical Japanese Architecture de Tarashichi Sumiyosi y Gengo Matsui

Sobra decir que toda esta variedad de cortes en la madera y sus ensambles son difíciles de diseñar y de elaborar. Solo los experimentados carpinteros nipones son capaces de ello.  Las técnicas de ensamble de madera japonesas son milenarias, pero con la llegada de los nuevos métodos de construcción –más sistematizables y genéricos-, esta tradición nipona se ha ido perdiendo.

Algunos arquitectos de renombre sí que han hecho un esfuerzo por recuperarlas. Por ejemplo el estudio nipón Shigeru Ban Architects utilizó estas técnicas para la sede de las oficinas de Tamedia en Zurich. Toda la estructura se construyó a base de madera de haya y para los nudos no se utilizó nada que no fuera ese mismo material. Con ello, se consigue una estética muy singular y, sobre todo, una total sinceridad estructural que se muestra completamente desnuda.

Imagen interior de la sede central de las oficinas de Tamedia en Zurich (2013) de Shigeru Ban Architects
Fuente: Anticcolonial
Fuente: Detalle de nudo de estructura del interior de la sede central de las oficinas de Tamedia en Zurich (2013) de Shigeru Ban Architects
Fuente: Anticcolonial

Otro ejemplo es el Woods of Net construido por el estudio de arquitectura Tezuka Architects en 2009. Es un pabellón permanente ubicado en el Hakone Open-Air Museum de Japón que sirve como zona de juego para niños. En esta instalación también se utilizan los ensambles tradicionales nipones para generar la envolvente de madera de la que cuelgan los elementos textiles. La envolvente está generada utilizando 589 piezas, de las cuales no hay dos iguales, y sirve para proteger la zona de juego del sol y de la lluvia.

Imagen interior del pabellón Woods of Net del estudio Tezuka Architects en 2009
Fuente: Metalocus
Detalle de nudo de estructura del pabellón Woods of Net del estudio Tezuka Architects en 2009
Fuente: Anticcolonial

Sin embargo, pese a ser una técnica en riesgo de extinción, las técnicas de modelado e impresión 3D y las tecnologías de fabricación CNC (por ejemplo, las fresadoras) pueden favorecer la vuelta de este tipo de ensamblajes. Son muchas las personas que se están esforzando por recopilar detalles de estas uniones para que no se pierdan en el olvido. Al respecto, es muy visual y muy recomendable seguir la cuenta de Twitter @Thejoinery_jp.

Y recordad, con un buen uso de los ensambles nunca más podrán deciros aquello de que os falta un tornillo.


¿Ya has acabado de leerte el artículo? 🙂 Si te ha gustado siempre puedes dejar un ❤️ y si te sigue picando el gusanillo te regalamos otra dosis de arquitectura.

¡Comparte este contenido en tus redes!

Ángel

Interacciones con los lectores

Comentarios

  1. Inhar dice

    16 octubre, 2018 a las 12:26

    Gran artículo, amigo. Desternillante chiste final.

    Responder

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Footer

  • Facebook
  • Instagram
  • LinkedIn
  • Pinterest
  • Twitter
F3 Arquitectura
Equipo
Contacto
Términos y Condiciones de uso

Utilizamos cookies para darte la mejor experiencia en nuestra web.

Puedes informarte más sobre qué cookies estamos utilizando o desactivarlas en los AJUSTES.

Powered by  GDPR Cookie Compliance
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.

Cookies estrictamente necesarias

Las cookies estrictamente necesarias tiene que activarse siempre para que podamos guardar tus preferencias de ajustes de cookies.

Si desactivas esta cookie no podremos guardar tus preferencias. Esto significa que cada vez que visites esta web tendrás que activar o desactivar las cookies de nuevo.

Cookies de terceros

Esta web utiliza Google Analytics para recopilar información anónima tal como el número de visitantes del sitio, o las páginas más populares.

Dejar esta cookie activa nos permite mejorar nuestra web.

¡Por favor, activa primero las cookies estrictamente necesarias para que podamos guardar tus preferencias!