• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar al pie de página

F3 Arquitectura

Tu revista online de referencias arquitectónicas

  • La revista
  • ¿       F3?
    • ¿Qué es F3?
    • Orígenes
    • Equipo
    • Colaboraciones
    • Contacto
  • Secciones
    • Blog
    • Eficiencia
    • Envolventes
    • Espacios
    • Estructuras
    • Materiales
    • Urbanismo
  • Redactores
  • Espacios
3 minutos

Vivienda japonesa

Por María Flores

En la estética tradicional japonesa lo esencial está en captar el enigma de la sombra. Lo bello no es una sustancia en si sino un juego de claroscuros producido por la yuxtaposición de las diferentes sustancias que va formando el juego sutil de las modulaciones de la sombra

Párrafo extraído del prólogo de Elogio de la sombra de Junichiro Tanizaki

La tipología de vivienda, en su totalidad, se encuentra estandarizada por la medida de un tatami o  un tsubo, que equivale a la superficie de dos tatamis. Cada módulo mide 1.910 m x 0.955 m. El objetivo de esta estandarización era el aprovechamiento de las partes de las viviendas que eran demolidas.

En el exterior de la vivienda,  la naturaleza juega un papel fundamental, este se conecta con el interior, mediante un espacio llamado engawa que sirve de enlace entre ellos.

A la vivienda se accede a través de una entrada o genkan, un lugar de bienvenida donde realizar el ritual de descalzarse.

En el interior se distinguen principalmente tres zonas: doma, donde se sitúa la cocina, su suelo suele ser de piedra para evitar incendios; tatami, espacio polivalente donde se desarrolla la vida; y el aseo.  El baño se realiza fuera, en el ofuro, un espacio dedicado únicamente a este fin.

Casa mínima, Makoto Masuzawa. En 1952, Makoto Masuzawa diseñó una vivienda de 5,4 m2 llamada la casa mínima, de ambiente espacioso y moderno con un interior flexible y multifuncional.
Fuente: Pinterest
Casas prefabricadas 9-tsubo. El Proyecto casa 9-tsubo reinterpreta el modelo de la casa de Masuzawa, con un único espacio habitable donde las divisiones se deslizan tomando el ejemplo de la casa tradicional japonesa.
Fuente: 100khouse

Las viviendas japonesas han tenido siempre predisposición a la compactación y el aprovechamiento del espacio -una casa pequeña deja más espacio a un jardín-. Sin embargo, la población ha demandado más habitaciones y la naturaleza que rodeaba a la vivienda japonesa ha sido sustituida por la gran jungla que es la ciudad.

Crear arquitectura cuando ésta es su propio enemigo ha convertido en un reto para los arquitectos el proporcionar a los habitantes de estas ciudades tan masificadas un espacio ideal donde habitar.

Son muchos los arquitectos que están cambiando la concepción del espacio donde la luz juega un papel muy importante en la percepción.

Penguin House, Yasuhiro Yamasita. En esta vivienda con una planta de 30 m2 y superficie útil total de 83 m2 . La ilusión de amplitud la aporta la relación superficie-altura.
Fuente: Tekuto
Naka-Ikegami House, Tomoyuki Utsumi. Esta vivienda estrecha y con aspecto de almacén esconde en su interior espacios amplios y luminosos gracias al tragaluz superior.
Fuente: Notey

Estas casas compactas se caracterizan por tener paredes delgadas, dobles alturas y jardines. En los interiores se crean sensación de amplitud transformando con efectos visuales espacios pequeños y convirtiéndolos en espacios acogedores. Estos arquitectos consiguen iluminar la oscuridad prolongando las líneas de perspectiva y proyectando la luz.

Las viviendas de espacios reducidos tienen una ventaja, funcionan mejor energéticamente. El aire circula más fácilmente y se puede calentar de una forma más eficiente la vivienda. Son muchas las propuestas innovadoras de casas compactas y autosuficientes energéticamente en la actualidad.

Omotenashi House. Vivienda propuesta en el Solar Decatlon Europe en 2012, combina a la perfección tradición japonesa y tecnología.
Fuente: Arquitecturapfc

¿Ya has acabado de leerte el artículo? 🙂 Si te ha gustado siempre puedes dejar un ❤️ y si te sigue picando el gusanillo te regalamos otra dosis de arquitectura.

¡Comparte este contenido en tus redes!

Ángel

Interacciones con los lectores

Comentarios

  1. Ale dice

    23 abril, 2016 a las 20:54

    Hola, muy buen artículo. Planeo desde hace bastante construir mi propia casa 9 T-SUBO, tanto así me ha fascinado. Busco ayuda en cuanto a encontrar planos específicos de ese modelo para que me sirva de guía. Sugerencias y consejos son siempre bien recibidos. Gracias.

    Responder
    • María Flores dice

      24 abril, 2016 a las 11:27

      Nos alegra que el artículo sea útil 🙂

      Puedes encontrar más información sobre lo que buscas en el siguiente video:
      https://www.youtube.com/watch?v=eW5arVGVw8I
      y un ejemplo de planos con medidas en el enlace:
      https://za-house.com/_userdata/itsuki1.pdf

      Si necesitas más información o si finalmente llevas a cabo tu proyecto, ponte en contacto con nosotros a través del correo de la página. Será muy interesante ver el resultado 😀

      Muchas gracias!

  2. Adri Cudeiro dice

    29 noviembre, 2015 a las 15:11

    Ángel, excelente post, y eso que no me aficiona la arquitectura, como remate final, una tilde que está encima de la penguin house «ésta» por lo demás… BRAVÍSIMO!

    Responder
    • Ángel dice

      29 noviembre, 2015 a las 18:49

      Le puedes dar las gracias a María Flores, que es la que lo ha escrito 🙂 Yo soy un mero intermediario. GRACIAS!

    • Adrian dice

      4 diciembre, 2015 a las 11:00

      Pues entonces una gran felicitación a María Flores, y por la parte que te toca Ángel, a ver cuando te dejas ver el pelo!

  3. Anónimo dice

    27 septiembre, 2015 a las 12:18

    Un artículo muy interesante y muy útil. Da gusto leer cosas así.
    A seguir creciendo!

    Responder
    • Ángel Granda Pérez dice

      28 septiembre, 2015 a las 02:09

      Muchísimas gracias, esperamos que te haya ayudado 🙂 Un saludo!

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Footer

  • Facebook
  • Instagram
  • LinkedIn
  • Pinterest
  • Twitter
F3 Arquitectura
Equipo
Contacto
Términos y Condiciones de uso

Utilizamos cookies para darte la mejor experiencia en nuestra web.

Puedes informarte más sobre qué cookies estamos utilizando o desactivarlas en los AJUSTES.

Powered by  GDPR Cookie Compliance
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.

Cookies estrictamente necesarias

Las cookies estrictamente necesarias tiene que activarse siempre para que podamos guardar tus preferencias de ajustes de cookies.

Si desactivas esta cookie no podremos guardar tus preferencias. Esto significa que cada vez que visites esta web tendrás que activar o desactivar las cookies de nuevo.

Cookies de terceros

Esta web utiliza Google Analytics para recopilar información anónima tal como el número de visitantes del sitio, o las páginas más populares.

Dejar esta cookie activa nos permite mejorar nuestra web.

¡Por favor, activa primero las cookies estrictamente necesarias para que podamos guardar tus preferencias!