• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar al pie de página

F3 Arquitectura

Tu revista online de referencias arquitectónicas

  • La revista
  • ¿       F3?
    • ¿Qué es F3?
    • Orígenes
    • Equipo
    • Colaboraciones
    • Contacto
  • Secciones
    • Blog
    • Eficiencia
    • Envolventes
    • Espacios
    • Estructuras
    • Materiales
    • Urbanismo
  • Redactores
  • Espacios
3 minutos

Planta libre

Por Antonio Parrilla

La planta libre es una opción de distribución arquitectónica, fundamentada en la demarcación del mínimo número de elementos estáticos para delimitar un espacio. Se entiende como una planta flexible, y adaptable fácilmente a las diversas actividades.

Históricamente se sirvió de la introducción de las estructuras pilar-forjado de hormigón, que conseguían grandes espacios vacíos y libres con el menor número de puntos de apoyo. De este modo, la planta podía configurarse de un modo autónomo, sin importar la distribución de tabiques o elementos divisorios (véase el conocido dibujo de Le Corbusier). Por ello, la planta libre está generalmente asociada a la estructura de pilares más que a la de muros de carga.

ESP_PLANTALIBRE_1
Ventajas, según Le Corbusier, de la combinación de estructura de pilares y planta libre
Fuente: Jaumeprat

Contraria a la concepción de “espacio de agregados” predominante hasta el siglo XX, divide el espacio por ámbitos y no por recintos. Es decir, no hay áreas fijas y cerradas para cada función, sino que el programa se desmaterializa en la planta. Es versátil y polivalente en su uso.

Puede parecer simple, y es cierto que las organizaciones en planta libre destacan por su sencillez. Aún así es necesaria cierta habilidad para encontrar mecanismos efectivos a la hora de diferenciar espacios por usos, por privacidad o por cualquiera que sea la distinción requerida.

Frecuentemente son los elementos estructurales los que, mediante la interrupción de líneas visuales directas, enmarcan y diferencian los espacios, aunque estén todos en un continuo.

Asimismo, es común utilizar divisiones verticales móviles, a modo de paneles o biombos, para modificar temporalmente las cualidades de una estancia.

La casa Schröeder es un buen ejemplo de ello. Mientras que en su primera planta es el núcleo de escaleras el que genera la distinción entre espacios, en la segunda planta este mismo espacio se puede fragmentar en una distribución más “clásica” mediante una serie de paneles móviles. El abanico de posibilidades se amplia.

ESP_PLANTALIBRE_2
Macizado en negro: elementos estructurales. Naranja: paneles móviles.
Fuente: NORBERG-SCHULZ, Christian. “Los principios de la arquitectura moderna

También es posible utilizar el mobiliario. Se pueden generar recintos mediante objetos voluminosos, elevados, o que de algún modo impidan la visual. Estructuras asimismo móviles que se buscan por su adaptabilidad.

La Glass House responde a esta adaptabilidad. Integra todas las funciones dentro de un rectángulo, que se divide en varios ámbitos gracias al mobiliario. Especial atención requiere el espacio destinado al dormitorio, que se distancia del resto de casa gracias a armarios lo suficientemente elevados. El propio cuarto de baño se entiende como una pieza escultórica que ayuda a este distanciamiento.

ESP_PLANTALIBRE_3
ESP_PLANTALIBRE_4
Planta y mecanismo mediante mobiliario de gran volumen para dar privacidad a la cama.
Fuente Arquiscopio /Architectage

Asimismo es muy utilizada para espacios expositivos, ya que se puede distribuir el espacio con gran facilidad, adecuándolo a cada momento, casi con cualquier mecanismo.

Mies van der Rohe establece en la Neue Nationalgalerie de Berlín un espacio libre ingente, sólo interrumpido por dos muros de mármol que rompen la libertad espacial. Se convierte en un espacio funcionalmente ideal, debido a que cualquier tipo de exposición se puede albergar mediante simples jerarquizaciones. La planta libre se convierte en algo neutro y ambiguo.

ESP_PLANTALIBRE_5
Versatilidad de la planta
Fuente: Wikiarquitectura

¿Ya has acabado de leerte el artículo? 🙂 Si te ha gustado siempre puedes dejar un ❤️ y si te sigue picando el gusanillo te regalamos otra dosis de arquitectura.

¡Comparte este contenido en tus redes!

Ángel

Interacciones con los lectores

Comentarios

  1. Leslie dice

    5 abril, 2021 a las 04:00

    Muy buen articulo de planta libre quiero saber mas y ver mas ejemplos porfavor.

    Responder

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Footer

  • Facebook
  • Instagram
  • LinkedIn
  • Pinterest
  • Twitter
F3 Arquitectura
Equipo
Contacto
Términos y Condiciones de uso

Utilizamos cookies para darte la mejor experiencia en nuestra web.

Puedes informarte más sobre qué cookies estamos utilizando o desactivarlas en los AJUSTES.

Powered by  GDPR Cookie Compliance
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.

Cookies estrictamente necesarias

Las cookies estrictamente necesarias tiene que activarse siempre para que podamos guardar tus preferencias de ajustes de cookies.

Si desactivas esta cookie no podremos guardar tus preferencias. Esto significa que cada vez que visites esta web tendrás que activar o desactivar las cookies de nuevo.

Cookies de terceros

Esta web utiliza Google Analytics para recopilar información anónima tal como el número de visitantes del sitio, o las páginas más populares.

Dejar esta cookie activa nos permite mejorar nuestra web.

¡Por favor, activa primero las cookies estrictamente necesarias para que podamos guardar tus preferencias!