Antes de salir de la carrera de arquitectura, es recomendable, ante todo, haber luchado cara a cara con un espacio circular en un proyecto. Son espacios que no se dejan poseer, son espacios difíciles de configurar y son espacios muy difíciles de amueblar. Como decía un profesor mío ante una de las primeras correcciones que tuve trabajando el círculo “el espacio circular te ha dominado, y no puedes dejarle, el arquitecto tiene que aprender a dominar la arquitectura del círculo” y esto no es tarea fácil.
Como cualquier tipo de espacio al que te enfrentas – si esto es una de tus primeras fases a la hora de abordar un proyecto- podemos diferenciar las cualidades y características que se le pueden aplicar a ese espacio o que ese espacio dota a su interior por la forma que posee. Como se muestra en el gráfico siguiente, el tamaño, los accesos, la influencia hacia el entorno o la distribución interior son algunas de ellas.

Fuente: realizado por el redactor
De todas las características anteriores -las cuales no son únicas, se podrían estudiar más- la distribución es la que mejor cualifica el espacio, y es la misma la que te permite dominar el círculo o ser dominado por él. Para denotar estas diferencias, vamos a estudiar cómo trabajan el círculo diferentes arquitectos.
El primer caso es la distribución por semejanza, darle al círculo de su propia medicina, como hacen Mansilla + Tuñón Arquitectos para el Ayuntamiento de Lalín. El círculo se colmata de otros espacios circulares generando tensiones entre los tamaños de los mismos y las distancias entre ellos y el contorno, generando así espacios interiores de múltiples cualidades, sin vértices y fluidos – o líquidos, con los límites difusos, como diría Toyo Ito.

Fuente: Tuñón Arquitectos (Izquierda)
Continuamos con la distribución reticular, la cual se basa en tomar el círculo como un campo de experimentación casi urbanístico y de esta forma crear una retícula al más puro estilo hipodámico que distribuya los espacios interiores, como hace Sanaa en el Museo del Siglo 21 en Kanazawa. Si en el interior de la retícula se crean caminos, en el exterior, justo antes de llegar al borde del círculo, se crean espacios que generan mucho interés. Estos lugares nunca pueden mantener las mismas dimensiones y al estar entre dos límites, son capaces de mirar a los ojos y darles la espalda tanto a los espacios reticulados como al exterior del círculo, a la vez.

Fuente: Moleskine Arquitectónico (Izquierda)
La siguiente solución consiste en pasar del círculo, imponer tu distribución interior y beneficiarte de las paredes del círculo y el cobijo junto a las tensiones que crea hacia el centro, como hace Gonzalo Casado en su proyecto de la ciudad vertical. La distribución impuesta, aunque pueda parecer sencilla, no lo es. Conseguir que los espacios se acaben adecuando al límite curvo, que no queden rincones inaccesibles o zonas inútiles, son las principales prioridades al adoptar esta solución.

Fuente: Moleskine Arquitectónico (Izquierda)
Por último, Arne Jacobsen y Flemming Lassen nos traen en La casa del futuro la distribución más pura, la que sólo juega con la sección y deja al círculo casi impoluto, donde los límites del mismo y lo que ese espacio implica se entienden desde cualquier punto en el que te sitúes. La distribución cero, intenta alterar lo mínimo posible la perfección del círculo, usándolo como contenedor y respetándolo desde el lápiz a su construcción.

Fuene: Fin del Bloc (Izquierda)
Sin quitarle valor a lo épico de la respuesta que me dio mi profesor al ver mi proyecto, he de decir que quizá los años desde que oí esta frase hayan modificado la frase real. En cualquier caso, el significado era el mismo, y la intención del profesor con su mensaje se mantiene en el tiempo. ¡No dejéis que los círculos os dominen!
¿Ya has acabado de leerte el artículo? 🙂 Si te ha gustado siempre puedes dejar un ❤️ y si te sigue picando el gusanillo te regalamos otra dosis de arquitectura.
raulgarciataranco dice
Otra gran muestra que se me olvidó comentar es el concurso del Campus de la Justicia de Madrid propuesto por Frechilla y López Peláez, donde todos los edificios son de planta circular y están excepcionalmente cosidos por la pérgola que da continuidad a todo el conjunto del proyecto.
raulgarciataranco dice
Interesante muestra de ejemplos aunque falta de profundización e indagación dentro de cada uno de ellos. El quedarse en la superficie analítica de dichos proyectos mostrados hace que las reflexiones gráficas planteadas por el redactor sean banales, lo cual no significa que sean carentes de interés propositivo.
Sin embargo lo que más hecho en falta es un mayor número de ejemplos y muestrario de obras que tienen cierto interés a pesar de no tratarse algunas de ellas de propuestas de planta circular en su totalidad, como pueden ser el edificio de Torres Blancas se Saenz de Oiza, el pabellón de la expo de Shanghai de BIG en 2010, el proyecto 4,8×4,8 de MAIO y un largo listado de proyectos que sin necesidad de haber sido explicados o analizados en profundidad, podrían haber sido expuestos y nombrados dentro de ciertas categorías a las que hace referencia el redactor dentro de este artículo.
Mi enhorabuena por el trabajo realizado y por todo el esfuerzo mostrado en las entradas de vuestra página
Ángel Granda Pérez dice
Buenas tardes Raúl 🙂 No sabes la alegría que me da ver por aquí a viejos amigos! De antemano, muchas gracias por comentar, voy a intentar no dejarme nada en la respuesta 😀
En primer lugar te contesto como redactor: creo que no tiene nada que ver el «quedarse en la superficie analítica de dichos proyectos» con que las «reflexiones gráficas planteadas sean banales», ya que lo expresado en el artículo es sólo un resumen de lo investigado hace ya dos años. En cualquier caso, me alegra que tengan cierto «interés propositivo» para ti y que te parezca interesante la muestra de ejemplos 🙂 A pesar de tener opiniones diferentes, valoro mucho lo que dices y lo tendré en cuenta para otros entradas
Por otro lado, te contesto como coordinador de la plataforma: siento muchísimo que no hayamos sabido expresarte lo que de verdad significa F3. Desde la plataforma web intentamos que en entradas de 500 palabras se resuman temas de carácter arquitectónico y, que en los mismos entradas, aparezcan referencias suficientes para que el lector pueda ampliar información sobre el tema si le interesa.
Desde hace tiempo estamos pensando poner la pestaña «qué es F3» en la web, y visto tu comentario creemos que nos vamos a tener que dar un poco de prisa en ello, por lo que, de nuevo, gracias 🙂
Ya por último, te agradezco la lista de referencias que has escrito, seguro que a los lectores les va a venir genial esta ampliación de información 🙂 Además, te invito a escribir la segunda parte del artículo donde puedas escribir todo lo que me he dejado y tú, muy inteligentemente, has detectado y expuesto. Te pongo en contacto con María, la coordinadora de redactores para que te informe del proceso 🙂 Un abrazo muy fuerte!