• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar al pie de página

F3 Arquitectura

Tu revista online de referencias arquitectónicas

  • La revista
  • ¿       F3?
    • ¿Qué es F3?
    • Orígenes
    • Equipo
    • Colaboraciones
    • Contacto
  • Secciones
    • Blog
    • Eficiencia
    • Envolventes
    • Espacios
    • Estructuras
    • Materiales
    • Urbanismo
  • Redactores
  • Espacios
4 minutos

Expresión gráfica

Por Maria Luisa Walliser

Hace ya 34 años que se lanzó la primera versión de AutoCAD. Los tiempos cambian rápidamente y con ello lo hace la forma de concebir, desarrollar y comunicar la arquitectura

ESP_EXp01
EMBT Architects. Dibujos del Proyecto ganador del concurso para la Iglesia San Giacomo, Ferrara. De izquierda a derecho: Fotomontaje (collage), dibujo collage, modelo 3D y plano de arquitectura.
Fuente: Miralles Tagliabue

Con la irrupción de las herramientas informáticas en el mundo de la arquitectura a mediados de los años setenta, se pensó que solamente supondría el cambio del tablero y los Rotring por el ordenador y el plotter. Hoy, nos damos cuenta de lo equivocados que estábamos. Los cambios que se pensaban meramente instrumentales, han resultado más profundos, afectando a todas y cada una de las fases del proyecto, dando lugar a nuevos conceptos, lenguajes, soportes y realidades arquitectónicas.

ESP_EXP02
Imágenes de proceso del museo Guggenheim de Bilbao de Frank Gehry: boceto inicial, imagen virtual de Catia . Modelo del Walt Disney Concert Hall
Fuente: Guggenheim de Bilbao / Blog Ferrovial / Phaidon

La implantación de las tecnologías digitales ha modificado, no sólo el proceso de proyecto de arquitectura, también ha modificado el lenguaje y la forma en la que la arquitectura se expone al cliente o comunica a la sociedad. El proyecto ha pasado de mostrarse como algo físico, a través de planos y maquetas, a ser elemento multidimensional: transmedia (que abarca diferentes soportes) y multimedia (a través de diferentes medios) llegando, en los casos más extremos, a recrear digitalmente entornos inmersivos a escala real, rompiendo así los límites  materiales de la arquitectura.

En esta breve reseña se ha intentado agrupar estos grandes cambios en 4 grupos.

Cambios ligados a la aparición de nuevas herramientas digitales de creación, desarrollo y producción de arquitectura:

Desde los primeros programas de CAD (Computer Aided Design) basados en geometrías 2D o 3D, vinculados principalmente al diseño, se pasó a otros que además permitían el cálculo y fabricación de formas estructurales orgánicas y complejas: como CATIA (computer-aided three dimensional interactive application) o los programas de CAM (computer-aided manufacturing). A estos se sumaron los programas BIM (Building Information Modeling), basados en objetos inteligentes que permiten una mejor gestión en las fases de producción y de gestión del proyecto; y los GIS (Geographic Information System), cada vez son más utilizados cuando hablamos de urbanismo o territorio.

En el ámbito de representación y comunicación de proyectos, la lista de software a enumerar y sus diferentes capacidades sería inabarcable en tan corto espacio: programas de modelado, motores de render, iluminación, animación, programas de diseño vectorial, retoque fotográfico o postproducción, etc. El abanico de herramientas es amplísimo y las posibilidades expresivas que estos abren casi infinitas, sobre todo en combinación con las herramientas tradicionales.

ESP_EXP06
Izaskun Chinchilla. Propuesta de remodelación urbana y nueva vivienda para Europan 2013, para el concurso Regionales 2016 situado en Westfalia, Alemania.
Fuente: Izaskun Chinchilla

Nuevos soportes para mostrar la arquitectura:

Superado el salto del papel y la maqueta física, a la pantalla y los modelos digitales, debemos atender a los retos que se nos plantean con las nuevas tecnologías: el video mapping, la Realidad Virtual inmersiva o la Realidad Aumentada a través de dispositivos holográficos como las recién lanzadas Hololens de Microsoft, abren la posibilidad de mostrar los proyectos de una manera vívida, dinámica y envolvente, en primera persona y a escala real.

ESP_EXP07
Microsoft Hololens: nuevas gafas de Realidad Aumentada holográfica de Microsoft.
Fuente: Arch Student

Nuevos lenguajes y formatos alternativos para representar y comunicar la arquitectura:

Proyectos flexibles, cambiantes, interactivos, eminentemente sensoriales, o con una fuerte carga comunicativa, requieren herramientas que permitan definir y transmitir esa riqueza y complejidad. De ahí la incursión de recursos narrativos de otros ámbitos, comunicación audiovisual, cine, ilustración, etc. en el mundo del diseño arquitectónico. Algunos ejemplos de ello son: la utilización de la técnica del story telling (ya utilizada por Le Corbusier), los videos conceptuales de Luis Úrculo, medios y formatos alternativos como reivindica Ariadna Cantis en sus proyectos expositivos o grafismos y lenguajes originales como los que aportan Izaskun Chinchilla o  Alex Hogreffe en sus proyectos.

ESP_EXP07
Luis Úrculo. Imagen del video “Dear New York” producido para la celebración de su nueva flagship store en Nueva York.
Fuente: Luis Urculo

Nuevos ámbitos de actuación.

Soñemos. Ya lo hacían muchos de los grandes arquitectos al plantear arquitecturas utópicas… La diferencia es que hoy en día, se abre todo un mundo digital en el  que poder materializar esos proyectos: desde la creación de entornos digitales para videojuegos o películas, recreaciones virtuales de patrimonio desaparecido, o proyectos museográficos y de ocio, hasta el concepto de customización de la arquitectura través de skins digitales (Openarch).

ESP_EXP04
Openarch es un prototipo real de vivienda inteligente. La vivienda incorpora desde su concepción una capa digital que conecta la casa y sus elementos a internet.
Fuente: Home Designing

En este contexto, ¿tendría sentido un nuevo tipo de arquitectura a caballo entre el espacio digital y el material? Os invito a reflexionar sobre estos nuevos límites “inmateriales” de la arquitectura…


¿Ya has acabado de leerte el artículo? 🙂 Si te ha gustado siempre puedes dejar un ❤️ y si te sigue picando el gusanillo te regalamos otra dosis de arquitectura.

¡Comparte este contenido en tus redes!

Ángel

Interacciones con los lectores

Comentarios

  1. Sonia dice

    30 septiembre, 2020 a las 17:12

    muy bueno el articulo

    Responder

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Footer

  • Facebook
  • Instagram
  • LinkedIn
  • Pinterest
  • Twitter
F3 Arquitectura
Equipo
Contacto
Términos y Condiciones de uso

Utilizamos cookies para darte la mejor experiencia en nuestra web.

Puedes informarte más sobre qué cookies estamos utilizando o desactivarlas en los AJUSTES.

Powered by  GDPR Cookie Compliance
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.

Cookies estrictamente necesarias

Las cookies estrictamente necesarias tiene que activarse siempre para que podamos guardar tus preferencias de ajustes de cookies.

Si desactivas esta cookie no podremos guardar tus preferencias. Esto significa que cada vez que visites esta web tendrás que activar o desactivar las cookies de nuevo.

Cookies de terceros

Esta web utiliza Google Analytics para recopilar información anónima tal como el número de visitantes del sitio, o las páginas más populares.

Dejar esta cookie activa nos permite mejorar nuestra web.

¡Por favor, activa primero las cookies estrictamente necesarias para que podamos guardar tus preferencias!