• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar al pie de página

F3 Arquitectura

Tu revista online de referencias arquitectónicas

  • La revista
  • ¿       F3?
    • ¿Qué es F3?
    • Orígenes
    • Equipo
    • Colaboraciones
    • Contacto
  • Secciones
    • Blog
    • Eficiencia
    • Envolventes
    • Espacios
    • Estructuras
    • Materiales
    • Urbanismo
  • Redactores
  • Espacios
3 minutos

Bibliotecas

Por Irene Aguirre

La definición de biblioteca podría decirse que ha ido variando con el paso de los años, aunque como definición general podría considerarse como aquel espacio destinado al almacenamiento de libros.

Ya desde la antigüedad se puede observar la importancia que se daba a este tipo de edificios, siendo la Biblioteca de Alejandría el primer proyecto destinado al almacenamiento de libros como espacio público. Durante los siguientes siglos, las bibliotecas empezaron a formar parte de otros edificios con gran importancia como son los monasterios y universidades y no será hasta el siglo XIX cuando aparezcan las primeras bibliotecas públicas como las entendemos hoy en día.

ESP_BIB01
La actual Biblioteca de Alejandría fue construida en conmemoración de la antigua, sin embargo la biblioteca no tiene nada que ver con la primera arquitectónicamente.
Fuente: Newstec

Las bibliotecas se clasifican en función de diferentes factores – lugar, usuario y tipo de información – aunque existen clasificaciones estándares, siendo las más utilizadas la de la UNESCO y la IFLA.

Sin embargo, a la hora de proyectar las diferentes estancias y circulaciones de este tipo de edificios hay que tener en cuenta tanto a los distintos usuarios como a la información que en él se quiera albergar. Para poder facilitar a cada usuario la satisfacción de uso en las distintas búsquedas que realice.

Las bibliotecas, más allá del concepto de buscar un libro e irte, se utilizan también como sala de estudio/lectura o de investigación; siendo en este punto en el que interceptan dos conceptos: el de leer y el de deambular. Sou Fujimoto en su biblioteca Musashino en Tokio representa estos dos términos totalmente opuestos, utilizando el concepto de la “espiral de libros”, creando un recorrido para los que no buscan nada en concreto, pero siempre respetando la circulación directa a las diferentes áreas que conforma una biblioteca con la conocida clasificación CDU.

ESP_BIB02
Escaleras/gradas de la Biblioteca de Musashino de Fujimoto, en la imagen se puede observar la intercepción de los conceptos de leer y deambular.
Fuente: Arthitectural

Otro factor a tener en cuenta es la transformación de las bibliotecas. Las cuales se han visto marcadas por la evolución de la tecnología; ya que, actualmente, se pueden encontrar una sección dedicada a la mediateca. De esta forma, podría decirse que las principales estancias a la hora de proyectar una biblioteca serían, (además del Almacén/Deposito y sala de instalaciones):

Principal

  • Sala de estudio/revista
  • Sala de investigación
  • Sala de lectura
  • Sala infantil
  • Mediateca
  • Administración

Complementario

  • Sala de proyección
  • Salón de actos
  • Cafetería
  • Sala de personal
ESP_BIB03
Esquema de distribución del programa de la biblioteca Central de Seattle de Rem Koolhaas.
Fuente: Plataforma Arquitectura

La Biblioteca Central de Seattle de Rem Koolhaas (OMA) también utiliza el concepto de “espiral de libros” que a diferencia de la biblioteca de Fujimoto, realiza una separación del programa en sección, quedando la espiral únicamente donde se encuentran los libros y amoldando el resto de estancia a su función.

ESP_BIB04
Exterior de la biblioteca Central de Seattle de Rem Koolhaas.
Fuente: Plataforma Arquitectura

Otras bibliotecas de interés pueden ser la biblioteca pública de Stuttgart  o la biblioteca montaña de libros, pero no debemos olvidar bibliotecas clásicas que sirven de referencia como son la biblioteca de Viipuri de Alvar Aalto, la biblioteca Pública de Estocolmo de E.G. Asplund o la Biblioteca de la Phillips Exeter Academy de L. Kahn.

ESP_BIB05
Interior de la Biblioteca de Stuttgart.
Fuente: Dosis Arquitectura
ESP_BIB06
Exterior de la biblioteca de la Phillips Exeter Academy de L. Kahn
Fuente: Louis Kahn

Por tanto, se debe tener en cuenta que la biblioteca es un espacio complejo, en el que lo principal es la circulación que facilite la búsqueda de información, pero sin olvidar conseguir el confort de las salas que también lo componen.


¿Ya has acabado de leerte el artículo? 🙂 Si te ha gustado siempre puedes dejar un ❤️ y si te sigue picando el gusanillo te regalamos otra dosis de arquitectura.

¡Comparte este contenido en tus redes!

Ángel

Interacciones con los lectores

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Footer

  • Facebook
  • Instagram
  • LinkedIn
  • Pinterest
  • Twitter
F3 Arquitectura
Equipo
Contacto
Términos y Condiciones de uso

Utilizamos cookies para darte la mejor experiencia en nuestra web.

Puedes informarte más sobre qué cookies estamos utilizando o desactivarlas en los AJUSTES.

Powered by  GDPR Cookie Compliance
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.

Cookies estrictamente necesarias

Las cookies estrictamente necesarias tiene que activarse siempre para que podamos guardar tus preferencias de ajustes de cookies.

Si desactivas esta cookie no podremos guardar tus preferencias. Esto significa que cada vez que visites esta web tendrás que activar o desactivar las cookies de nuevo.

Cookies de terceros

Esta web utiliza Google Analytics para recopilar información anónima tal como el número de visitantes del sitio, o las páginas más populares.

Dejar esta cookie activa nos permite mejorar nuestra web.

¡Por favor, activa primero las cookies estrictamente necesarias para que podamos guardar tus preferencias!