Cristalino como el vidrio; resistente, duradero y flexible como el plástico; ligero, capaz de iluminar y regular la temperatura de un espacio de forma natural, aislante, fácil de limpiar y reciclable. El EFTE o ETFE (Etileno-TetraFluoroEtileno) es uno de los materiales que más se está viendo en esta nueva arquitectura de envolventes . Su cualidad más destacable, la cual lo convierte en una alternativa al vidrio en edificación, es su elevada resistencia a los rayos ultravioleta.
El EFTE es un polímero termoplástico transparente de extraordinaria durabilidad, que se comenzó a usar como sustituto del vidrio en 1982, en un pabellón del zoo Arnheim, en Holanda. Se empleó para resolver varias cubiertas, obteniendo unos resultados excelentes.

Fuente: Archiexpo
La piel de EFTE permite cubrir grandes áreas, tanto verticales como horizontales, por eso se ha usado en el recubrimiento de edificios notables como:
- El Cubo de Agua, diseñado por PTW para albergar las pruebas de natación de los JJOO del Pekín en 2008.
- El estadio Allianz Arena de Múnich, diseñado por Herzog & de Meuron. Este estadio es la imagen más significativa de los cambios de coloración que se pueden producir en el EFTE mediante tubos fluorescentes.
- El centro de entrenamiento Khan Shatyry del arquitecto Norman Foster.
Podemos encontrar más ejemplos en: https://www.batspain.com/etfe.html, https://www.iaso.es/iaso/es/arquitecturatextil/arquitecturatextil.php
Además de estos tres grandes bastiones, no podemos olvidarnos del Edificio MediaTic de Enric Ruiz Geli, en Barcelona, donde solo con el movimiento del aire se gestiona toda una fachada. Sin mecanismos industriales se consiguen resultados muy favorables y energéticamente económicos. La fachada Sancho de Ávila y la fachada CAC son, por su orientación (sur-este y sur-oeste respectivamente) las más interesantes a la hora de su estudio.
La fachada sur-este recibe 6 horas diarias de sol, y es por eso mismo, que necesita un sistema solar externo que tenga la suficiente eficacia lumínica. Está recubierta de cojines de EFTE que se hinchan y se deshinchan para variar la opacidad, y así poder regular la cantidad de luz que pasa al interior mediante un sistema neumático. Estos cojines tienen hasta tres cámaras de aire que también cumplen la función de aislamiento térmico.

Fuente: Prosthetic parasitic
La fachada sur-oeste, que también recibe 6 horas de sol promedio soluciona la fuerte entrada de energía calorífica mediante un sistema de lentes. Estas lentes están compuestas de dos láminas de EFTE que recubren una nube de nitrógeno. La densidad del aire interior es lo que crea el filtro solar.

Fuente: Ecococos
Después de todas las aplicaciones vistas para este material en envolventes, no cabe ninguna duda de que las posibilidades y las posibles configuraciones son infinitas: luz, color, filtros, aislamiento… El detalle del siguiente proyecto muestra una operación de ampliación de vivienda a través de la fachada y recubierto de EFTE. En este nuevo espacio generado, la luz juega un papel muy importante, configurable por el propio usuario, el cual podrá regular la intensidad lumínica dependiendo del uso que le quiera dar a la estancia.
REEDICIÓN: Añadimos un artículo interesantísimo de Breathing Architecture para ampliar la información sobre este material
¿Ya has acabado de leerte el artículo? 🙂 Si te ha gustado siempre puedes dejar un ❤️ y si te sigue picando el gusanillo te regalamos otra dosis de arquitectura.
Jesús Gallego dice
Otro ejemplo de arquitectura con EFTE: El Proyecto del Edén (es el 5º proyecto del enlace que dejo abajo). Impresionante el tamaño que se puede alcanzar.
https://breathingarchitecture.wordpress.com/2013/04/07/la-versatil-arquitectura-modular/
Ángel Granda Pérez dice
Genial el artículo Jesús! Hay un montón de referencias y detalles muy interesantes 😀 Vamos a reeditar el artículo para poder añadirlo! Un saludo y gracias 😉
C dice
Muy interesante. Las imágenes están muy bien elegidas; consiguen un artículo muy completo. El resaltar las palabras clave hace que asimiles lo fundamental, la esencia. Te quedas con ganas de seguir leyendo más…
Ángel Granda Pérez dice
Muchas gracias, has definido muy bien cuál es la idea del artículo y de F3 Arquitectura 🙂 nos alegra que se entienda y den ganas de leer más 😀