• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar al pie de página

F3 Arquitectura

Tu revista online de referencias arquitectónicas

  • La revista
  • ¿       F3?
    • ¿Qué es F3?
    • Orígenes
    • Equipo
    • Colaboraciones
    • Contacto
  • Secciones
    • Blog
    • Eficiencia
    • Envolventes
    • Espacios
    • Estructuras
    • Materiales
    • Urbanismo
  • Redactores
  • Eficiencia
5 minutos

¿Qué es una Passive House o Passivhaus?

Por Almudena Sevilla

Las casas pasivas tienen su origen a finales del siglo XIX en Alemania, concretamente en Darmstad. Sin embargo, su verdadero auge lo estamos viviendo en la actualidad, donde las necesidades de reducir tanto el consumo de los edificios (que actualmente supone el 40%  del consumo total de energía en la Unión Europea), como la emisión de CO2 de los mismos, hacen que la arquitectura bioclimática y las certificaciones PassivHaus, Breeam o Leed se empiecen a ver como una respuesta desde el sector inmobiliario. Estos dirigen la construcción hacia los tan demandados Objetivos de Desarrollo Urbano Sostenible publicados por la ONU en 2015.

Fotografía de la primera casa PassivHaus del mundo. Año 1993, Darmstad, Alemania.
Fuente: Plataforma PEP

En este artículo se abordará el estándar PassivHaus, que se centra en conseguir los siguientes objetivos:

  • Limitar la demanda de energía a 15kWh/m2a para calefacción y 15kWh/m2a para refrigeración.
  • La estanqueidad del aire debe ser de 0,6 renovaciones por hora.
  • La energía primaria demandada por el edificio no debe superar los 120 kWh/m2a
Objetivos del estándar PassivHaus.
Fuente: Plataforma PEP

A estos objetivos se llega a través del control y ejecución de la obra, teniendo en cuenta cuestiones como es el aislamiento y las infiltraciones de aire. En el diseño de las instalaciones de ventilación, el punto base es la ventilación mecánica con recuperación de calor. La consecución de los objetivos del estándar PassivHaus es aplicable a toda tipología de edificios siempre que se enfoque desde la fase de diseño de proyecto, pero también en otros puntos fundamentales de cualquier proyecto de construcción.

Envolvente opaca

La envolvente de un edificio es muy importante y se establece la “regla del lápiz” para conseguir una envolvente que sea beneficiosa en verano e invierno consiguiendo continuidad tanto horizontal como vertical.

Regla del lápiz.
Fuente: Plataforma PEP

En esta envolvente, el elemento fundamental es el aislamiento térmico, cuyo espesor debe ser superior al que encontramos en la construcción convencional (que no suele superar los 5 cm). El aislamiento influirá de manera notable en la transmitancia térmica (U) del cerramiento, que es la magnitud que muestra cuanta cantidad de energía es capaz de hacer pasar por todas sus componentes. Por ejemplo, en el edificio Tahonas, situado en Burgos, la fachada tiene un espesor total de 43 cm, generando una transmitancia térmica muy baja.

Material interiorEspesor
Guarnecido y enlucido de yeso15 mm
Fábrica de termoarcilla190 mm
Mortero hidrófugo15 mm
Aislamiento térmico de lana de roca200 mm
Mortero de cemento10 mm
VALOR U0,155 KWh/m2a
Tabla I. Composición de fachada en edificio Tahonas.
Fuente: Plataforma PEP
Fachada edificio Tahonas.
Fuente: Plataforma PEP

Envolvente transparente

Las ventanas son los puntos débiles de la envolvente. Si dimensionamos una ventana para que capte la suficiente energía como para mantener las condiciones interiores de confort en invierno, lo más probable es que el efecto en verano sea perjudicial para el confort interior.

Los vidrios funcionan dejando pasar la radiación solar térmica de longitud de onda corta emitidas por el sol, pero bloquea la radiación de onda larga, emitida desde el interior del edificio. Por lo que se produce un desequilibrio energético. Por eso, la estrategia es pensar en la orientación y la distribución del interior, promoviendo las estancias más “activas” en donde la iluminación pueda darse de manera natural para consumir menos energía.

Igual de importante a nivel estratégico es utilizar vidrios de diferente composición, con baja transmitancia térmica (cantidad de energía que pasa a través del vidrio), o bajo emisivos (cuya característica principal es la de reflejar el calor al interior de la vivienda en invierno y mantenerlo en el exterior durante el verano).

Tipo de vidrioCoeficiente U (W/m2K)
Vidrio simple5,7
Vidrio doble2,8
Vidrio triple1,9
Vidrio triple de baja emisividad1,4
Vidrio triple de baja emisividad con cámara de argón1,2
Añadido al anterior dos revestimientos de baja emisividad0,8
Ventana de vacío (alto vacío)0,5
20 mm de Aerogel (vacío reducido)0,3
Tabla II. Valores aproximados de coeficientes U en diferentes tipos de vidrios con diversos tratamientos.
Fuente: Passive-On Project

En todo caso, desde el diseño del proyecto también hay que tener en cuenta la protección solar, los autosombreamientos o el reflejo de la radiación solar, entre otros, para disminuir las perdidas energéticas.

Estudio de soleamiento y protecciones solares en proyecto fin de carrera situado en Almería (URJC, 2018)
Fuente: Elaboración propia.

Puentes térmicos

El puente térmico es aquel punto donde se produce una discontinuidad del aislamiento, produciendo una disminución de la resistencia térmica de la envolvente y las consiguientes condensaciones. Si se asegura una correcta ejecución de obra se estima que se produce un ahorro energético de entre el 20% y el 30%.

Comparación de colocación de forjado con y sin puente térmico.
Fuente: Elaboración propia.

Estanqueidad o hermeticidad de aire

En la construcción tradicional, la ventilación producida de manera natural por fisuras, mal sellado de juntas o huecos causa pérdidas energéticas de manera constante. Bajo el estándar PassivHaus, se prevé esta situación y se confía la ventilación y renovación del aire a un sistema de ventilación mecánica, que es más eficiente cuanto más hermética sea la envolvente.

Esta hermeticidad del edificio se constata bajo una prueba de presión llamada Blower Door Test, en la que se dispone de un ventilador con capacidad de presurizar o despresurizar el interior del edificio para analizar su hermeticidad a través de las renovaciones por hora, que para cumplir con el estándar debe ser de 0,6 renovaciones/hora en un diferencial de presión de 50 Pa.

Ventilación mecánica con recuperación de calor

El calor producido en el interior del edificio ya sea a través de electrodomésticos o personas, puede ser reutilizado para calentar o enfriar el aire limpio entrante antes de expulsar el ya utilizado. El recuperador de calor aprovecha la energía residual y la intercambia con el aire a introducir desde el exterior, y por ello su ahorro respecto a otros sistemas.

Sistema rotativo de ventilación mecánica con recuperador de calor.
Fuente: Maison Plus

El estándar PassivHaus, no es más que una serie de puntos clave a los que hay que hacer frente para construir edificios de consumo casi nulo. En la actualidad, se está comprobando que las condiciones establecidas en el CTE son insuficientes para hacer frente a los retos a los que nos enfrentamos desde la arquitectura y la construcción. Proyectos como Can Tanca, en Islas Baleares, han conseguido la certificación PassivHaus Premium, y muestran una ambición real por cambiar las cosas mediante la utilización de materiales sostenibles, como la madera, y la incorporación de una instalación fotovoltaica capaz de producir toda la electricidad necesaria para la vivienda. De esta manera, se apuesta por hacer de este sector un tejido sostenible e involucrado con las necesidades actuales de la sociedad.

Vivienda Can Tanca
Fuente: Idealista News

Referencias

Fundación de la Energía de la Comunidad de Madrid. 2011. Guía del estándar PassivHaus edificios de consumo energético casi nulo. Madrid: Fundación de la Energía de la Comunidad de Madrid.

Neila González, Francisco Javier, y Lozano Reina, Marta. 2016. PassivHaus: adaptación al clima mediterráneo. E.T.S. Arquitectura (UPM).

¡Comparte este contenido en tus redes!

Ángel

Interacciones con los lectores

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Footer

  • Facebook
  • Instagram
  • LinkedIn
  • Pinterest
  • Twitter
F3 Arquitectura
Equipo
Contacto
Términos y Condiciones de uso

Utilizamos cookies para darte la mejor experiencia en nuestra web.

Puedes informarte más sobre qué cookies estamos utilizando o desactivarlas en los AJUSTES.

Powered by  GDPR Cookie Compliance
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.

Cookies estrictamente necesarias

Las cookies estrictamente necesarias tiene que activarse siempre para que podamos guardar tus preferencias de ajustes de cookies.

Si desactivas esta cookie no podremos guardar tus preferencias. Esto significa que cada vez que visites esta web tendrás que activar o desactivar las cookies de nuevo.

Cookies de terceros

Esta web utiliza Google Analytics para recopilar información anónima tal como el número de visitantes del sitio, o las páginas más populares.

Dejar esta cookie activa nos permite mejorar nuestra web.

¡Por favor, activa primero las cookies estrictamente necesarias para que podamos guardar tus preferencias!