• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar al pie de página

F3 Arquitectura

Tu revista online de referencias arquitectónicas

  • La revista
  • ¿       F3?
    • ¿Qué es F3?
    • Orígenes
    • Equipo
    • Colaboraciones
    • Contacto
  • Secciones
    • Blog
    • Eficiencia
    • Envolventes
    • Espacios
    • Estructuras
    • Materiales
    • Urbanismo
  • Redactores
  • Blog
3 minutos

Talento en femenino

Por Laura Inés Braojos

En busca del reconocimiento profesional

La historia de la arquitectura que hemos recibido bajo una perspectiva androcentrista olvida incluir constantemente figuras femeninas cuya contribución ha sido de especial relevancia en este campo. Esto abre un debate sobre la necesidad de llevar a cabo una revisión crítica, tanto de la práctica que se ha ejercido hasta ahora, como de la definición de reconocimiento profesional que se ha empleado en la profesión.

Los arquitectos y proyectos que gozan de mayor visibilidad dentro de la arquitectura pertenecen al denominado Star System [1] que, en palabras de Carlos Prezzi:

Premia y distingue al patriarcado, a la arquitectura mediática

Esto se debe, por un lado, a que la arquitectura ha sido ejercida tradicionalmente por hombres, y por otro, a que las respuestas arquitectónicas más aclamadas responden al consumo propio de nuestro tiempo. Es decir, incluso existiendo diferentes ámbitos de desarrollo profesional y valorándose más un perfil multidisciplinar, los rasgos que la sociedad y los propios arquitectos y arquitectas reconocen mayoritariamente como éxito profesional, quedan relegados a cabezas de estudio de arquitectura de renombre donde las mujeres aún tienen un difícil acceso.

En la práctica de la arquitectura, el máximo reconocimiento profesional se refleja en la concesión de premios. Entre los más valorados del panorama internacional, tan sólo encontramos a dos mujeres que hayan sido galardonadas a título individual: Zaha Hadid, con el Premio Mies Van der Rohe (2003), el Premio Pritzker (2004) y la Medalla de Oro del RIBA (2016); y Julia Morgan, con la Medalla de Oro del AIA concedida en 2014 a título póstumo. En España, la única distinguida sería Matilde Ucelay en 2004 con el Premio Nacional de Arquitectura. Ni la medalla de Oro de la CSCAE ni el Premio Nacional de Urbanismo han premiado a arquitectas.

De izquierda a derecha: Zaha Hadid, Matilde Ucelay y Julia Morgan
Fuente: elaborado por la redactora

¿No hay arquitectas con talento cuyo desarrollo profesional merezca reconocimiento?

El problema es que estos galardones enfocados exclusivamente a la práctica tradicional participan de los estándares elitistas perpetuando la falta de representación femenina.

Si no, echemos un vistazo a algunas revistas significativas del panorama arquitectónico que tienen un gran alcance como medios de difusión: El Croquis Monográficos (14 publicaciones), Arquitectura Viva Proyectos (90 publicaciones) y Arquitectura Viva Monográficos (210 publicaciones). Estas revistas han dedicado sólo uno de sus números a una arquitecta: Zaha Hadid, Anna Heringer y Lina Bo Bardi respectivamente.

De izquierda a derecha: Anna Heringer y Lina Bo Bardi
Fuente: elaborado por la redactora

Podemos localizar otros estudios de arquitectura dirigidos por una figura femenina que podrían participar de este tipo de reconocimiento tan mediático, tales como Jeanne Gang, Alison Brooks, Tatiana Bilbao, Benedetta Tagliabue, Carme Pinós o Izaskun Chinchilla. Sin embargo, para ello tendremos que recurrir a otro tipo de fuentes. Incluso encontramos plataformas, blogs y premios enfocados exclusivamente en la visibilización de arquitectas en los distintos ámbitos de la profesión que intentan tomar medidas en este asunto, como decía Ethel Mary Charles:

No es un caso de hombres versus mujeres, es un caso de capacidad y aptitud individual

Ethel Mary Charles[2]

De izquierda a derecha y de arriba a abajo: Jeanne Gang, Carme Pinós, Tatiana Bilbao, Izaskun Chinchilla, Alison Brooks y Benedetta Tagliabue
Fuente: elaborado por la redactora

Por tanto, si tomamos conciencia de que la historia de la arquitectura no ha sido objetiva respecto a las aportaciones de las arquitectas y que, además, el reconocimiento profesional sigue asociado a esa práctica elitista y tradicional sin dar más espacio a otros ámbitos de desarrollo, podemos llevar a cabo acciones que fomenten el equilibrio en la profesión y que sean justas con el talento y la labor profesional de las arquitectas.

[1] HERNÁNDEZ PEZZI, Carlos. “Arquitecturas y mujeres en busca de nombres: las arquitectas contra la doble ocultación”. Arenal: Revista de historia de mujeres, Volumen 21 pp. 69-95. Consultado en línea [08/06/2018]

[2] Royal Institute of British Architectes (RIBA). “Celebrate an architecture pioneer – Ethel Mary Charles” 21/06/2018. Consultado en línea [15/09/2018]


¿Ya has acabado de leerte el artículo? 🙂 Si te ha gustado siempre puedes dejar un ❤️ y si te sigue picando el gusanillo te regalamos otra dosis de arquitectura.

¡Comparte este contenido en tus redes!

Ángel

Interacciones con los lectores

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Footer

  • Facebook
  • Instagram
  • LinkedIn
  • Pinterest
  • Twitter
F3 Arquitectura
Equipo
Contacto
Términos y Condiciones de uso

Utilizamos cookies para darte la mejor experiencia en nuestra web.

Puedes informarte más sobre qué cookies estamos utilizando o desactivarlas en los AJUSTES.

Powered by  GDPR Cookie Compliance
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.

Cookies estrictamente necesarias

Las cookies estrictamente necesarias tiene que activarse siempre para que podamos guardar tus preferencias de ajustes de cookies.

Si desactivas esta cookie no podremos guardar tus preferencias. Esto significa que cada vez que visites esta web tendrás que activar o desactivar las cookies de nuevo.

Cookies de terceros

Esta web utiliza Google Analytics para recopilar información anónima tal como el número de visitantes del sitio, o las páginas más populares.

Dejar esta cookie activa nos permite mejorar nuestra web.

¡Por favor, activa primero las cookies estrictamente necesarias para que podamos guardar tus preferencias!