• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar al pie de página

F3 Arquitectura

Tu revista online de referencias arquitectónicas

  • La revista
  • ¿       F3?
    • ¿Qué es F3?
    • Orígenes
    • Equipo
    • Colaboraciones
    • Contacto
  • Secciones
    • Blog
    • Eficiencia
    • Envolventes
    • Espacios
    • Estructuras
    • Materiales
    • Urbanismo
  • Redactores
  • Blog
5 minutos

Lo feo

Por Inhar Mínguez

Probablemente, si alguien por la calle soltara un categórico «¡fe@!», el receptor cuya belleza se ha cuestionado se lo tomaría más bien como una ofensa que como un halago. Sin embargo, eso se debe a que el sujeto interpelado no conoce el potencial de lo feo, ya que si lo conociera le parecería un piropo perfectamente válido.

El feísmo es la tendencia artística o literaria que concede valor estético a lo feo. Esta corriente defiende que se pueden representar elementos (personas, paisajes, situaciones u objetos) grotescos, pero con un resultado estético bello. Parte de esta corriente fueron los primeros expresionistas o los decadentistas, que experimentaron sobre la consideración social de lo feo[1].

El feísmo puede ser también utilizado como una forma de diferenciación de los que comúnmente se conoce como `mainstream´ o, simplemente, popular. Es decir, el uso estético de lo feo se circunscribe a un tipo específico, aunque amplio, de gente que se distingue por su mal gusto[2].

Cuando Baudelaire nos habla del `aristocrático placer de desagradar´[3] pone de manifiesto que esta forma de diferenciación, mediante la vulgaridad y la distinción por lo socioeconómicamente bajo, no es un fenómeno actual. Algo similar ocurría en el siglo XIX, cuando la aristocracia adquiría costumbres y modas propias de las clases bajas para diferenciarse de la nueva burguesía, como Maria Antonieta jugando a las pastorcillas[4].

Imagen que contiene oveja, mamífero

Descripción generada automáticamente
Retrato de Maria Antonieta emulando a las pastorcillas, Thierry Bruet, 2010.
Fuente: Thierry Bruet.

A lo largo del siglo XX movimientos sociales y culturales han querido destacar por el empleo del mal gusto y por una estética rebelde impostada, tal es el caso del punk en los 80 o del grunge de los 90.

Piezas de diseño de mobiliario del diseñador Misha Kahn, 2013.
Fuente: Misha Kahn

A partir de la llegada del siglo XXI, muchos diseñadores comenzaron a utilizar el feísmo como elemento distintivo ante la sobreestimulación a la que está sometido el público. El trabajo pretendidamente imperfecto —muchas veces relacionado con lo kitsch—, incluso falsamente defectuoso, permite una diferenciación respecto al resto de productos.

Tal y como explica el crítico de arte Daniel Tubau, respecto al impacto en el espectador de este diseño basado en el mal gusto: «el diseñador feísta tiene que dejar ciertas pistas que permitan al espectador o degustador selecto darse cuenta de que no está ante algo de ínfima calidad, sino todo lo contrario: en algunos casos se trata de una perfecta imitación de la basura»[5].

En el mundo de la moda, las firmas de alta costura también han comenzado a utilizar el feísmo —rebautizado como `ugly-chic´— para una estudiada transgresión de lo convencional[6]. Como decía la columnista especialista en moda Diana Vreeland en los 80, «demasiado buen gusto puede ser aburrido». Es decir, al igual que ya ocurriera con la aristocracia en el siglo XIX, las actuales clases altas utilizan el mal gusto propio de los grupos marginales de la sociedad como elemento diferencial, empleando para ello la herramienta de la comodificación.

Fotografía del desfile de moda de la colección otoño-invierno de Gucci para 2018-2019. Fuente: El País
Colección Cannes de Gucci. Fotografía de Martin Parr, 2019.
Fuente: GUCCI

Es bello porque es horrible[7]

Susan Sontag, Against Interpretation, 1969

Parte del feísmo es la subcorriente camp, que nació en los círculos homosexuales de Nueva York en los años 60 y que se ha utilizado muchas veces de forma irónica para criticar lo popularmente aceptado. El camp supone cultivar el mal gusto hasta convertirlo en una forma de refinamiento superior y, a día de hoy, sigue siendo una forma de ridiculizar la cultura de masas y una herramienta de trasgresión de los cánones estéticos dogmatizados.

Fotografía del grupo de música `electrodigusting´ Las Bistecs.
Fuente: Lifeboxset
Fotografía del grupo de música `subnopop´ Ojete Calor.
Fuente: Ojete Calor  

Aunque el feísmo ha sido una herramienta recurrente tanto en el diseño, como en la moda o en la música, en el campo de la arquitectura —no así en el diseño de interiores— es difícil encontrar corrientes en las que se proyectase con una voluntad feísta. Lo más cercano a esta apreciación por el mal gusto, por lo irónico y por lo provocativo fueron ciertas manifestaciones del Posmodernismo en la que la literalidad de la función simbólica en los conocidos como `edificios pato´ derivó en edificaciones que comúnmente se relacionan con lo feo. Sin embargo, el irreverente campo de lo feo resulta sin duda una vertiente a explotar por la arquitectura.

Fotografía del interior de la Cafetería Acuarela, en el barrio de Chueca, Madrid.
Fuente: Dont Stop Madrid
Imagen que contiene cielo, exterior, hierba, árbol

Descripción generada automáticamente
Render de la reinterpretación kitsch de la Villa Saboye de Le Corbusier, Mirce Mladenov, Madrid.
Fuente: Architizer

El uso del feísmo es un recurso muy útil, ya que con él se consigue la tan ansiada diferenciación en un contexto artístico, social y cultural en el que cada vez resulta más difícil destacar.

Bibliografía

Baudelaire, Charles, y Rafael Alberti. Diarios íntimos. Sevilla: Renacimiento, 1992.

Eco, Umberto, y María Pons Irazazábal. Historia de la fealdad. España: Lumen, 2018.

Kulka, Tomás. El Kitsch. Madrid. Casimiro, 2011.

Tubau, Daniel. «El feísmo y hacerlo mal demasiado bien». Diletante (blog), 17 de mayo del 2013. http://wordpress.danieltubau.com/el-feismo-y-hacerlo-mal-demasiado-bien/

Veblen, Thorstein. Teoría de la clase ociosa. Madrid: Alianza Editorial, 2014.

Venturi, Robert, Denise Scott Brown, y Steven Izenour. Aprendiendo de Las Vegas: el simbolismo olvidado de la forma arquitectónica. Barcelona; Naucalpan [de Juárez: Gustavo Gili, 2016.


[1]  Umberto Eco, Historia de la fealdad, 2007

[2] Tomas Kulka, El Kitsch, 1988.

[3] Charles Baudelaire, Fusées, 1867.

[4] Thorstein Veblen, Teoría de la clase ociosa, 1899.

[5]  Daniel Tubau. «El feísmo y hacerlo mal demasiado bien». Diletante (blog), 17 de mayo del 2013. http://wordpress.danieltubau.com/el-feismo-y-hacerlo-mal-demasiado-bien/.

[6] DPatricia Soley-Beltran. «El feísmo vuelve a la moda». El País Semanal, 14 de octubre de 2018..

[7] Sontag, Susan. Against interpretation, 1969. 293


¿Ya has acabado de leerte el artículo? 🙂 Si te ha gustado siempre puedes dejar un ❤️ y si te sigue picando el gusanillo te regalamos otra dosis de arquitectura.

¡Comparte este contenido en tus redes!

Ángel

Interacciones con los lectores

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Footer

  • Facebook
  • Instagram
  • LinkedIn
  • Pinterest
  • Twitter
F3 Arquitectura
Equipo
Contacto
Términos y Condiciones de uso

Utilizamos cookies para darte la mejor experiencia en nuestra web.

Puedes informarte más sobre qué cookies estamos utilizando o desactivarlas en los AJUSTES.

Powered by  GDPR Cookie Compliance
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.

Cookies estrictamente necesarias

Las cookies estrictamente necesarias tiene que activarse siempre para que podamos guardar tus preferencias de ajustes de cookies.

Si desactivas esta cookie no podremos guardar tus preferencias. Esto significa que cada vez que visites esta web tendrás que activar o desactivar las cookies de nuevo.

Cookies de terceros

Esta web utiliza Google Analytics para recopilar información anónima tal como el número de visitantes del sitio, o las páginas más populares.

Dejar esta cookie activa nos permite mejorar nuestra web.

¡Por favor, activa primero las cookies estrictamente necesarias para que podamos guardar tus preferencias!